Tuesday, 30 November 2010

Problemas con la investigación paranormal. (II)

(Continuación de Problemas con la investigación paranormal)

ResearchBlogging.org

Falacia de transposición del condicional

El segundo problema radica en confundir la probabilidad de los datos dada una hipótesis (p(D|H)) con la probabilidad de una hipótesis dada los datos (p(H|D)). Por ejemplo, la probabilidad de ganar la lotería participando en ella puede ser de 10-6, mientras que la probabilidad de haber jugado en la lotería sabiendo que uno ganó es prácticamente 1. Esta es la formalización matemática del principio según el cual “afirmaciones extraordinarias requieren evidencias extraordinarias”. En este sentido, la probabilidad previa tiene que tenerse en cuenta al tomar decisiones racionales. En el contexto de Bem (2010) La probabilidad previa de la existencia de fenómenos paranormales es y debería ser muy baja por lo que la evidencia necesaria para establecer que tal cosa existe debe ser muy alta.

El problema con los p-valores

tabla bayes_thumb[3]

Finalmente, Wagenmakers (2010) argumenta que los p-valores sobreestiman la evidencia en contra de la hipótesis nula. Esto es porque la hipótesis nula se considera en aislamiento en vez de comparándola con una hipótesis específica. Siguiendo el ejemplo anterior, al ganador de la lotería podría acusárselo de hacer trampa puesto que la probabilidad de ganar es muy baja, pero esta idea resulta ridícula cuando se considera que la hipótesis alternativa (que de alguna manera sabía con antelación qué números iban a salir) tiene una probabilidad mucho menor.

Una de las varias formas de solucionar el problema es mediante el contraste de hipótesis bayesiano. En ella la probabilidad a posteriori (luego de realizar el experimento) es igual a la probabilidad a priori multiplicada por el Factor de Bayes: p(D|H0) / p(D|H1). Es decir, el cociente entre la probabilidad de obtener datos dada la hipótesis nula y la probabilidad de obtener los datos dada la hipótesis a corroborar (en este contexto, que exista psi). Un Factor de Bayes de 2 significa que es doblemente probable que los datos se hayan dado bajo la hipótesis a corroborar que bajo la hipótesis nula.

Conclusión

El paper concluye con 6 recomendaciones tanto para los investigadores de fenómenos paranormales como para quienes estudian fenómenos más mundanos:

  1. Evitar expediciones de pesca al seleccionar los participantes, métodos y criterios con anterioridad al comienzo del estudio.
  2. Establecer los análisis estadísticos a utilizar y las probabilidades previas antes de obtener los datos.
  3. Estar en colaboración con uno o varios escépticos (aplicable más que nada a la investigación paranormal)
  4. Realizar varios análisis estadísticos. Si el efecto es real, éstos deberían dar resultados consistentes.
  5. No transformar experimentos exploratorios exitosos en confirmatorios ni viceversa.
  6. Publicar online los datos, software, y materiales además de las decisiones de los pasos 1 y 2.

Problemas con la investigación paranormal. (I)

ResearchBlogging.org

Recientemente un tal Dr. Bem presentó supuesta evidencia a favor de la existencia de efectos paranormales [pdf] (psi). Según él, 8 de sus 9 experimentos demostraron que los humanos pueden percibir eventos futuros e inconscientemente tomar en cuenta esa información en la toma de decisiones.

En el Experimento 1, por ejemplo, 100 participantes tenían que decidir si una imagen iba a aparecer a la derecha o a la izquierda; acertando el 53,1% de las veces para las imágenes eróticas. Why psychologists must change the way they analyze their data: The case of psi de Wagenmakers et al [pdf] sostiene que estos resultados (y los resultados en general de la investigación paranormal) no sirven para convencerse de que realmente existen efectos sobrenaturales, sino que demuestran que hay algo fundamentalmente erróneo con la forma en la que los psicólogos analizan sus resultados.

Identifica 3 problemas serios: el uso de métodos exploratorios en vez de confirmatorios; la falacia de la transposición del condicional; y el uso de métodos estadísticos que sobrevaluan la evidencia en contra de la hipótesis nula.

Uso de métodos exploratorios

El primer problema surge directamente de la observación de los métodos del Dr. Bem y es denominado por Wagenmakers (2010) como el Método Exploratorio de Bem. Un análisis exploratorio es aquel en el que luego de conseguir los datos, se trata de encontrar patrones y significancias estadísticas en donde las encuentre; en contraste, un análisis confirmatorio debe establecer la metodología, las variables relevantes y los criterios de confirmaciones previamente a obtener los datos. En Bem (2010), se encuentra gran cantidad de evidencia de que el análisis fue más consistente con el primer caso que con el segundo.

Por ejemplo, el Experimento 1 descripto previamente mostró un efecto sólo en las imágenes eróticas. Pero también se experimentó con imágenes neutras, positivas, negativas, y románticas; ninguna de estas mostró evidencia de psi. Otro ejemplo, quizá aún más claro son los resultados del Experimento 5, en el que la evidencia de precognición pudo verse sólo en las mujeres. No hay razón alguna (y el Dr. Bem lo admite él mismo) para suponer esta diferencia entre géneros, ¿por qué entonces evaluarlo así? Esto se llama expedición de pesca y equivale a lanzar una moneda 100 veces y sorprenderse porque hay una serie de 5 caras seguidas.

(continuará en Parte II)


Bem, D.J. (2010). Feeling the future: Experimental evidence for anomalous retroactive influences on cognition and affect Journal of Personality and Social Psychology

Sunday, 28 November 2010

Viaje de ida a Marte.

La edición octubre-noviembre de este año del Journal of Cosmology tiene como tema principal “La misión humana a Marte: Colonizando el planeta rojo”. En ella se analizan las posibilidades, riesgos y demás aspectos del viaje y subsecuente colonización de Marte. Uno de los artículos, To Boldly Go: A One-Way Human Mission to Mars, los autores ponen en la mesa la idea de viajes sin retorno.

mars

Planear un viaje de vuelta significa un gasto considerable de combustible, comida y recursos en general. Además hay que preocuparse por la rehabilitación de los astronautas por haber estado en un ambiente con baja gravedad durante un largo período de tiempo. El artículo no supone que los astronautas van a ir a estar un tiempo y luego morir ahí cuando se acaben los recursos como hacemos con las misiones robóticas, sino que los primeros viajeros sean también los primeros colonizadores.

Esta es la primera vez que leo una propuesta semejante ya que generalmente cuando se habla de un viaje de ida a Marte, se piensa en los astronautas como insumos descartables. En The Seatle Times cuentan la noticia y ponen la encuesta obligatoria al margen, “¿Estaría dispuesto a realizar un viaje de ida a Marte?”. Aún si fuera una misión suicida, yo creo que sí. La sola idea de ser uno de los primeros humanos en pisar la superficie de otro planeta es suficiente motivación. Aún más convencido estaría si fuera una misión colonizadora. En el diario, los resultados son 45% – 55% a favor del No, ¿qué piensan ustedes?

¿Estarían dispuestos a realizar una misión suicida a Marte? ¿Cuánto tiempo de vida en el planeta justificaría el viaje? ¿Y si fuera una misión de colonización?

Friday, 26 November 2010

Por qué la gente confía en tratamientos inútiles.

ResearchBlogging.org

PLoS ONE (no tengo idea por qué las mayúsculas así; debe ser un acrónimo de algo) es una journal libre y gratuito que brinda acceso a un montón de papers con revisión por pares. Estaba buscando en los archivos algo para imprimir y leer en el colectivo y me encontré con un trabajo con el interesante título de “From Traditional Medicine to Witchcraft: Why Medical Treatments Are Not Always Efficacious”. ¿Es posible que alguien le haya encontrado respuesta a la eterna pregunta? ¿Por qué carajo la gente sigue creyendo en la homeopatía, la acupuntura y otros “tratamientos” que no funcionan?

Tanaka et al realiza un modelo matemático para tratar de explicar en qué condiciones un comportamiento tiene altas probabilidades de ser aceptado por una gran cantidad de personas. Si bien empezaron centrándose en tratamientos médicos, hacia el final del paper notan otras aplicaciones interesantes. El modelo puede ser esquematizado de la siguiente forma:

Esquema del modelo

Como se puede ver, las personas pueden estar enfermas o saludables. Mueren a una tasa que depende de una constante (muertes naturales + muertes por la enfermedad) y se curan a una tasa que depende de la línea base de recuperación (el resfriado se cura solo a los 7 días) y la efectividad del tratamiento. El modelo supone que una persona enferma intenta un nuevo tratamiento y luego demuestra dicho tratamiento a otras personas convirtiendose en un demostrador para los observadores. Si un demostrador convierte a un observador, éste va a adoptar el tratamiento cuando esté enfermo.

La tasa según la cual un observador adopta un tratamiento se supone constante por demostración por unidad de tiempo. Esto significa que la eficacia no entra en juego a la hora de adoptar tratamientos. En cambio, la eficacia es evaluada por la persona cuando está enfermo y aplica el tratamiento en sí mismo. El individuo, entonces, abandonará la práctica o no a una tasa que dependerá de si se recupera o no de la enfermedad.  El factor a es la medida según la cual la eficacia del tratamiento afecta la probabilidad de abandono. Un valor alto significa una mayor sensibilidad.

Los detalles matemáticos de cómo se genera el modelo son algo… aburridos, complicados e intentendibles para el lego pero si alguien tiene curiosidad o le gusta torturarse, el paper es de acceso gratuito. Dejo una de las ecuaciones para que vean que no estoy jodiendo.

Ecuación loca

Ehm… sí, seguro… Pasemos a los resultados, que es lo que nos interesa a todos.

Resultados

Los autores probaron el modelo en una gran variedad de casos y variando los parámetros y, para la sorpresa de nadie, existen muchas condiciones en las cuales tratamientos poco efectivos tenían mayor probabilidad de ser adoptados. Existe una retroalimentación bastante interesante en la cual cuanto menos eficaz sea un tratamiento, va a haber más enfermos; y a más enfermos, más demostradores del tratamiento; y a más demostradores, más individuos adoptan el tratamiento. Esta relación subsiste aún teniendo en cuenta que la tasa de abandono es mayor para los tratamientos inefectivos. En contraste, los tratamientos más eficaces reducen la cantidad de demostraciones, así dificultando su adopción. Esta relación se acentúa aún más cuando se trata de tratamientos preventivos.

En mi opinión, esto es una formalización matemática de la aparición de los movimientos anti-vacunación (sí, hay gente que cree que las vacunas son dañinas e inefectivas, es un mundo generoso). Las vacunas son tan efectivas que básicamente erradican por completo las enfermedades. Así, deja de haber demostraciones de su efectividad y es más difícil convencer a la gente de que es necesario vacunarse. Muchos médicos y divulgadores científicos advierten que quizás sea necesario una gran epidemia para que estos grupos ideológicos entren en razón o, al menos, disminuyan en popularidad.

Los factores que ayudan a la adopción de tratamientos efectivos (más allá de la efectividad) son principalmente la medida en la que la efectividad determina el abandono (a) y la tasa de recuperación espontánea. Esto explicaría, por ejemplo, por qué hay tantos remedios ineficaces para los resfriados o los malestares digestivos (alta recuperación espontánea) y l a cantidad de curas milagrosas para enfermedades incurables o terminales (poco abandono ya que el paciente percibe que no tiene nada que perder). Otro factor importante es la tasa de relapso. Cuando un individuo puede enfermar varias veces, tiene varias oportunidades de demostrar el tratamiento, reduciendo el impacto del proceso de retroalimentación.

Conclusiones

Este modelo ofrece una explicación sorprendentemente simple, creo yo, novedosa para la popularidad de tratamientos tradicionales no efectivos para ciertos casos. Al mostrarlo como un fenómeno emergente en vez de un resultado de intereses humanos particulares o presiones por parte de grupos ideológicos, tiene una elegancia y parsimonia que lo hace muy atractivo.

El modelo puede ser aplicado a cualquier caso en donde hay dos estados que afectan la mortalidad de los individuos afectados y un comportamiento que afecta la transición entre ellos. El ejemplo que proponen los autores es el de las técnicas de forrajeo, en donde en vez de enfermos y sanos, los individuos están hambrientos o saciados. Como la tasa de recuperación espontánea es 0 y la tasa de relapso es muy grande (uno siempre vuelve a tener hambre), el modelo predice que las técnicas de alimentación tienden a ser muy eficaces. ¿Alguien escuchó hablar de comida alternativa acaso? Este trabajo sirve de advertencia para quienes tratan de interpretar todo comportamiento bajo la luz de las ventajas adaptativas. No todos los comportamientos tienen que ser adaptativos para ser populares.

Pero en definitiva, este es sólo un modelo matemático. Hacen falta estudios sociológicos para validarlo. Sería interesante, por ejemplo, determinar experimentalmente o mediante observaciones los valores numéricos reales de los factores del modelo para un tratamiento específico y ver si los resultados son consistentes con la realidad.


Tanaka MM, Kendal JR, & Laland KN (2009). From traditional medicine to witchcraft: why medical treatments are not always efficacious. PloS one, 4 (4) PMID: 19367333

Tuesday, 16 November 2010

Mitigación del Cambio Climático (Addendum)

Los modelos que utilicé como datos en el post anterior, como dije, no toman en cuenta el impacto económico del cambio climático. Si se tuvieran en cuenta, los costos de las diversas políticas se verían aún más disminuidos (recordemos que aún así el impacto rondaría el 1% del PBI en EE.UU.) pero como su estimación es muy complicada y repleta de unknowns unknowns (cosas que no sabemos que no sabemos), los economistas no las calculan.

En un artículo de Scientific American (publicado originalmente en The Daily Climate) muestra con un poco más detalle los desacuerdos entre economistas. El gobierno estadounidense calcula que el costo de cada tonelada de CO2 liberada a la atmósfera en U$S 21 (lo que da U$S 121 mil millones anuales para EE.UU.) pero muchos expertos, aparentemente, disputan esas cifras. La Stern Review, comisionada por el gobierno británico, por ejemplo, llegó a un valor aproximado de U$S 85 por tonelada; en Alemania, el MInisterio de Ambiente calcula una cifra más cercana a los U$S 95.

Es un texto interesante (para el que sabe inglés) aunque no podría jurar por su confiabilidad. No es un artículo científico ni tiene referencias claras, tiene una importante carga política y hasta repite declaraciones de un ex-oficial que no da el nombre. Pero sí registra una diversidad de opiniones acerca de cómo analizar el tema desde la perspectiva económica. La economía no es mi fuerte, por lo que no creo estar capacitado para dar una opinión informada; para peor, es una disciplina que es inherentemente difusa en la que los intereses económicos y políticos y los valores morales juegan un rol importante.

Lo que sí se puede decir, es que esta es una discusión sobre los detalles que no afectan nuestro entendimiento de la situación general. El costo de las políticas de mitigación no representan un golpe mortal a la economía global y es un tema que no puede ser ignorado.

Monday, 15 November 2010

Vivimos en el futuro.

Ok, gente, a despabilarse. Esto…

… es un atardecer en otro planeta.

Cambio Climático: ¿Mitigarlo destruiría la economía global?

"¿Y si es todo un gran fraude y creamos un mundo mejor para nada?" Muchos son de la idea de que tomar acciones para mitigar el cambio climático resultaría en un desastre para la economía global. “¿Estás dispuesto a apostar la economía de miles de millones de personas por un supuesto par de grados de más?” me preguntaron hace poco. La premisa es que el desarrollo de nuevas tecnologías, nuevos hábitos de consumo y los gravámenes impositivos a las emisiones de CO2 implican un costo demasiado alto.

A priori, hay una clara omisión en esta línea de pensamiento. Se están resaltando los gastos de las medidas pero no sus beneficios. Pero el cambio climático tiene duras consecuencias que inevitablemente van a afectar la economía. El aumento del nivel del mar, la desertificación, mayor incidencia de malaria y dengue, etc… son sólo algunos de los ejemplos (que quedarán para otro post si es necesario). Obviamente, si quien esgrime el argumento ni siquiera cree en estos riesgos, o no acepta siquiera la realidad del cambio climático, cualquier contraargumento de esta naturaleza es inútil. ¿Cómo convencer a alguien de que vale la pena solucionar un problema cuando ni siquiera cree que éste existe?

Pero también hay otra premisa oculta en el argumento. Se da por descontado que las medidas para mitigar el calentamiento global resultarían en enormes gastos para la población. En efecto, un análisis realizado por The Heritage Foundation concluye que el costo anual promedio por familia de una de las legislaciones propuestas sería de U$S 1.500 (todo esto es en EE.UU.). Lo curioso que dicho análisis sólo tuvo en cuenta los gastos, pero no las ganancias. Si se establece un impuesto al carbono, además de generar un gasto para las empresas (factor computado por el análisis) también significa un ingreso para el Estado (factor NO computado por el análisis) que se redistribuye al resto de la población. En análisis supone, efectivamente, que el dinero se tira a la basura y desaparece.

Un artículo [pdf] realizado por el Environmental Defense Fund compara los resultados de 5 grupos de modelado económico [Energy Information Agency (EIA), Research Triangle Institute (RTI), Harvard (modelo IGEM), Massachusetts Institute of Technology (MIT), y Pacific Northwest National Laboratories (PNNL)]. Todos estos son

Modelos

  • En promedio, el impacto en el PBI estadounidense sería de menos de un 1% y el crecimiento de su economía se vería afectado en un 0,03%.
  • El desempleo aumentaría un 0,05% acumulado en las próximas 2 décadas. Una figura que sólo considera los sectores existentes actualmente y no tiene en cuenta la creación nuevos rubros de en economía como producto de las nuevas tecnologías.
  • En promedio, el costo por familia se vería reflejado en un aumento del presupuesto familiar menor al 1%. El aumento sería de entre U$S 84 y U$S 160 por año. Para las familias de menores ingresos, el costo sería mucho menor incluso pudiendo tener una disminución de unos U$S 125 según un análisis.
  • El costo de la electricidad, sorprendentemente, podría reducir. Si bien el costo por watt/hora aumentaría la reducción del consumo y los programas de eficiencia energéticas tendrían a contrarrestar el efecto.

Hay que hacer una aclaración importante para entender estos números. Los modelos económicos hacen comparaciones basándose en un modelo de Business As Usual (BAU). Es decir, cómo se desarrollaría la economía si todo siguiera como ahora. Pero como el impacto económico de los efectos del cambio climático son inciertos, esos modelos no los tienen en cuenta. En otras palabras, estamos comparando qué sucedería si estamos equivocados, el cambio climático no existe, es una farsa o no tiene efectos negativos.

Uno podría argumentar que estas figuras son aplicables sólo a EE.UU., con una economía gigantesca y robusta que puede hacer frente a los grandes costos. Pero esto debe ser justificado; yo no veo razón por la cual resultados similares no podrían esperarse en países subdesarrollados. Pero aún así, (y más importante) son los países industrializados los principales responsables de emisiones de gases invernadero. Ningún tratado internacional coherente va a requerirle a Uruguay (185º en emisiones per cápita) legislaciones agresivas para reducir sus emisiones.

Conclusión.

Dado estos números, es difícil argumentar que tomar acción para mitigar el cambio climático equivale a “apostar la economía de miles de millones de personas”. Estos modelos no son perfectos (ningún modelo lo es) y la economía es un objeto de estudio particularmente difícil de medir (¡miren el margen de error este gráfico!), pero la incertidumbre nunca es excusa para rechazar la información. La incertidumbre, además, siempre es un arma de doble filo, los resultados podrían ser peores de lo que pensábamos o ¡también podrían ser mejores!

En el pasado yo sostenía que argumentos como el del comic que encabeza este post eran simplistas. Incluso escribí un post en el que criticaba esa forma de pensamiento pascaliano. Sin embargo, datos como estos me hacen pensar que el hombre del chiste tiene algo de razón.

Wednesday, 10 November 2010

El tarot de la ciencia.

Logan Daniel, Martin Azevedo y Raven Hanna son los creadores de una baraja de tarot inspirada en la ciencia. Esta unión, que superficialmente parecería un oxímoron, resulta en un set de cartas hermosas e inspiradoras. Todos sabemos que le tarot es pura charlatanería y que cualquiera que afirme poder leer el futuro o el pasado -o cualquier cosa- con una tirada de cartas o está mintiendo o se está autoengañando.

Queen of Wands - Carl Sagan, Storyteller

Pero originalmente el tarot no tenía un fin místico sino que era una simple baraja de juego. De hecho, tanto las cartas de póker como la baraja española tienen su origen en el arcano menor; un grupo de 4 palos (bastos, espadas, oros y copas) con 14 cartas cada uno. Las cartas más usadas para ver inventar el futuro son las correspondientes al arcano mayor, que consiste en 22 cartas que representan conceptos e ilustraciones.

7 of Wands - Expansion

Cada palo del tarot de la ciencia cuenta la historia del universo como lo conocemos. La travesía comienza con los bastos (mechero bunsen) en los núcleos de las estrellas. Las enormes presiones y temperaturas fusionan átomos para crear elementos más pesados. En los oros (lupa) éstos elementos interactúan y se agrupan para formar planetas, química compleja y, finalmente, seres vivos. Las espadas (escalpelo) cuentan la emergencia de la consciencia, la división observador/observado y el conocimiento guiado por el método científico. Finalmente, en las copas (vaso de precipitados) se explora las emociones y relaciones humanas y cómo la biología y la ecología nos devuelven a la naturaleza no como meros observadores sino como participantes activos.

10 Wheel of Fortune - Schrodinger's Cat

Además, las figuras de cada palo presentan personajes de la ciencia y un neurotransmisor. El explorador (paje) está representado por la dopamina; el innovador (caballero), por la serotonina; el contador de historias (reina) por la oxitocina; y el visionario (rey), por la testosterona. El arcano mayor presenta diferentes conceptos en la ciencia como el gato de Schrödinger, dualidad onda-partícula, selección natural y los guisantes de Mendel.

Los creadores dicen que es una herramienta para popularizar la ciencia a un público más amplio. Para mí son unas hermosas obras de arte. Por desgracia, la página sólo muestra algunas pocas cartas y para adquirirlo hay que comprarlo por Amazon (25 dólares más envío).

Tuesday, 9 November 2010

Cumpleaños de Carl Sagan (2010).

Queen of Wands - Carl Sagan, Storyteller Hoy Carl Sagan habría cumplido 76 años y se celebra el Día de Carl Sagan. El año pasado (¡este blog ya cumplió un año!) escribí sobre él. No hay mucho que pueda, a excepción de que en ese post dije incorrectamente que su cumpleaños era el 7 de noviembre. Sin embargo, este año leí 2 libros de su autoría: “El mundo y sus demonios” y “Pale blue dot”.

El primero era una cuenta pendiente. Lo conocía de nombre y todo el mundo lo alababa como uno de los grandes libros de introducción al escepticismo científico. El año pasado, me bajé una versión en pdf del libro, lo imprimí y lo encuaderne como regalo del Día de la Madre. Debo admitir que la edición quedó un tanto cutre; traté de cortar las páginas para que estuvieran más parejas y quedaron aún más desparejas y medio… deshilachadas. Hace unos meses me decidí leerlo y lo devoré rápidamente en mis viajes en colectivo.

La primera parte del libro es efectivamente una introducción al pensamiento crítico y el método científico. La famosa historia del dragón en el garaje es una metáfora perfecta que luego referencia a lo largo del libro. Como introducción es excelente y para quienes ya lo conocíamos sirve como recordatorio.

La segunda parte yo la calificaría como un ejemplo de aplicación de ese método a una serie de casos particulares. Sagan nos habla de la búsqueda de inteligencia extraterrestre y la pasión (y a veces frustración) puede sentirse en sus palabras. Muestra como el programa SETI no encontró señal de radio alguna cuyo origen pueda atribuirse con cierta certeza a una civilización de otro planeta y analiza toda la evidencia encontrada y encuentra (y ahí está la frustración) que no es convincente. Por ejemplo, las varias señales candidatas recibidas por SETI tienden a provenir de los brazos exteriores de la galaxia y hay menos desde el centro; Sagan argumenta que la vida inteligente debe ser muy difícil de evolucionar en el centro de la Vía Láctea por la enorme radiación causada por la concentración de estrellas. Pero esto no constituye una prueba sólida y concluyente, equivale a una supuesta huella de dragón que podría ser de cualquier otro animal.

Finalmente, Sagan agarra el tema de la educación científica y por qué los estadounidenses son tan ignorantes. Debo admitir que esta parte me pareció algo floja; quizás porque no soy estadounidense y la mayoría de los datos que presenta son relativos a ese país.

El Mundo y sus Demonios es un libro excelente especialmente como introducción. Quienes más le pueden sacar provecho, en mi opinión, son chicos (y por qué no adultos) en formación que no conozcan o sepan poco sobre el método científico y sus aplicaciones. En el Día de Sagan, ¡regale un El Mundo y sus Demonios!

(la imagen está sacada del Science Tarot)

Monday, 8 November 2010

Me siento observado.

En los últimos años del siglo diecinueve nadie habría creído que los asuntos humanos eran observados aguda y atentamente por inteligencias más desarrolladas que la del hombre y, sin embargo, tan mortales como él

La guerra de los mundos – H. G. Wells.

Mimas (Mimas, un satélite de Saturno tomada por Cassini. El ‘ojo inquisidor’ es el cráter Herschel)