Sunday 31 October 2010

Homeopatía en la Universidad de Zaragoza.

VgQZN_thumb[1] La intromisión de las pseudociencias en la medicina es algo alarmante y parece estar en aumento. En México, el Ministerio de Salud dió un curso de “sensibilización” para enseñar a los médicos a curar el mal de ojo, el espanto y otras afecciones ficticias para ‘integrar’ a los grupos nativos a la medicina; en EE.UU. existen cursos de actualización para enfermeras en los que se enseña toque terapéutico (una versión occidentalizada del reiki); en Inglaterra hay hospitales homeopáticos y el estado va a seguir financiando esta modalidad a pesar de no haber evidencia alguna que demuestre su eficacia; y no olvidemos que, en Argentina, la Universidad de Córdoba planea realizar postgrados de homeopatía.

Varios blogs advirtieron del último grito de este ‘take over’ a la medicina. La Universidad de Zaragoza creó una cátedra de homeopatía. El blog La lista de la vergüenza levantó la historia y luego hicieron eco magonia, Espejo Escéptico, La Ciencia y sus Demonios y otros. Éste último redactó el Manifiesto por una universidad libre de pseudociencia y obscurantismo que se puede firmar haciendo click en el link al final del texto.

Me parece importante señalar que quienes están patrocinando esta movida (20.000 euros al año) es Laboratorios Boiron, una empresa internacional millonaria especializada en homeopatía. Que después vengan los simpatizantes a acusar a la medicina real de estar controlada por grandes farmacéuticas multinacionales que sólo piensan en ganar dinero.

Algo para rescatar es el tratamiento de la noticia en este artículo de Público.es. Cuando otros diarios hubieran caracterizado a la homeopatía como una “medicina tradicional” o “alternativa”, este artículo comienza con

Un potente laboratorio financiará la enseñanza de esta pseudociencia en las aulas públicas

Ahora, ¿por qué alguien querría hacer un curso universitario con exámenes y asistencia cuando puede recibir un certificado on-line y sin esfuerzo alguno?

 

Certificado Homeopático

Friday 29 October 2010

Control, cosmovisiones y la aceptación de la evolución.

ResearchBlogging.orgCuando hablé de la superstición y las palomas mencioné que en situaciones en situaciones de poco control, aumenta la tendencia a reconocer patrones. Existe una teoría en psicología llamara Terror Managment Theory (TMT) relacionada con este hecho y que afirma que ante situaciones de falta de control, de peligro de vida, o hasta que nos recuerdan nuestra propia mortalidad, las personas tienden a aferrarse más a su Cosmovisión (o Worldview, en inglés). Plantea que las cosmovisiones son una forma de negar –o al menos soportar- nuestra propia mortalidad y para encontrar orden en un mundo caótico.

¿Y qué más caótico y fuera de nuestro control que el proceso evolutivo según lo plantea la Teoría Sintética (TS)? Siguiendo la lógica de TMT, es esperable que al ser expuestos a los principios básicos de la evolución por selección natural, la mayoría de las personas se aferre más a su cosmovisión propia; lo cual podría ser una explicación de la falta de aceptación de esta teoría. En un reciente trabajo de Rutjens, et al (de acceso gratuito), se preguntan cómo funcionaría este proceso si en vez de ser confrontados con sólo la TS, a los sujetos se les permite elegir entre otras posibilidades que brindan mayor control y son menos amenazantes a su integridad personal.

Las dos hipótesis básicas que se contrastan en el paper son si la falta de control aumenta la creencia en agentes externos (dios) o si sólo lo hace cuando no existe una alternativa secular que ofrezca el mismo nivel de control. Rutjens tomó 140 estudiantes y los separó aleatoriamente en dos grupos. A un grupo se les hizo pensar en una situación desagradable en la que no tenían control, escribir sobre ella y luego dar 3 razones por las cuales el futuro es incontrolable. El segundo grupo (control) realizó tareas parecidas pero que no amenazaban su sensación de control.

Luego se le daba a cada alumno 2 textos y se les pedía que eligieran cual les parecía que era la mejor explicación de la evolución en la tierra. Había 3 textos, uno describiendo la TS como un proceso aleatorio, desestructurado e impredecible; otro apoyando la noción de un creador (Diseño Inteligente) externo que dirige el desarrollo de la vida; y un tercero describiendo la interpretación de la teoría evolutiva de Conway Morris (CMTE) que hace hincapié en la evolución convergente y sostiene que la evolución es un proceso predecible.

Rutjers

Como se ve en el gráfico, sólo el 5% de los participantes del grupo control (barras blancas) eligieron el diseño inteligente (ID) o la interpretación de Conway Morris (CMTE) por sobre la teoría evolutiva (TE). Pero los números son muy distintos para el grupo cuya integridad fue amenazada. Este grupo eligió ID sobre TE más de un 20% de las veces y CMTE sobre TE casi un 35%. Curiosamente –y en confirmación del modelo de control compensatorio- no se observa un cambio tan profundo cuando los estudiantes tenían que comparar ID y CMTE.

Los autores interpretan que, si bien la falta de control potencia la creencia en un agente externo sobrenatural, ésto sólo sucede cuando no hay una alternativa secular accesible. Es decir, la falta de control no causa creencias sobrenaturales, sino que causa ansiedad. Una de las formas de compensarla es mediante la creencia en agentes externos, pero no la única. Alternativas más prosaicas que también ofrezcan una mayor sensación de control son tan aceptadas como las sobrenaturales.

Como dije, esto quizás ayude a entender por qué existe tanta negación y desinformación acerca de la evolución por selección natural. ¿Popularizar cosmovisiones seculares que interpreten la teoría evolutiva eliminando la aleatoriedad sería una buena estrategia para que la TS gane aceptación general? Suena interesante pero, personalmente, no estoy seguro por dos razones. La primera es la más obvia y tiene que ver con que la evolución es, en efecto, un proceso caótico; tratar de mentir o alterar una teoría científica para que ésta gane aceptación popular me parece un despropósito. La segunda es que casi todos los participantes del estudio eran ya de por sí muy seculares (en una escala de 1 a 9, más de la mitad sacaron 1 o 2 y la media era 2,86), ¿no podría esto afectar los resultados? Quizás personas más religiosas o que ya negaban la evolución no se verían igualmente atraídos hacia la interpretación predecible de la evolución como hacia nociones de diseño inteligente.

Tal vez la estrategia radique no tanto en la educación en ciencias sino, más bien, en la educación en filosofía. Personas más versadas en ética, metafísica y epistemología puedan recurrir a estas disciplinas para encontrar el sentido de la vida que una evolución caprichosa e impredecible amenaza con quitarles. Después de todo, hay millones de personas que aceptamos la evolución y no sentimos afectada nuestra integridad personal, ¿estudiar cómo lo hacemos podría echar luz en cómo podrían hacerlo otras personas? Creo que es una posición bastante plausible aunque de ninguna manera definitiva. Si se logra que la población entienda los límites de la ciencia, quizás entienda que no hay nada que temer en ella.


Rutjens, B., van der Pligt, J., & van Harreveld, F. (2010). Deus or Darwin: Randomness and belief in theories about the origin of life Journal of Experimental Social Psychology, 46 (6), 1078-1080 DOI: 10.1016/j.jesp.2010.07.009

Monday 18 October 2010

La evolución de la política.

Si hay algo que siempre me molestó de la antropología es la falta de métodos cuantitativos de análisis. Los métodos cualitativos como integrarse a las sociedades que se estudian, probar sus drogas alucinógenas o entrevistar sujetos sirven para hacerse una idea general, generar algunas hipótesis y descartar las que son groseramente falsas. Pero para contrastar entre varias explicaciones alternativas o adquirir un conocimiento más sutil es imperioso cuantificar, realizar modelos matemáticos y analizar los resultados estadísticamente.

Currie, et al. (artículo en Nature) trata de diferenciar entre varios modelos tradicionales de desarrollo de las sociedades y, quizás por primera vez en esta disciplina, utiliza análisis cuantitativos tomados de las biología. Los investigadores crearon, usando el mismo método que se usa en biología pero usando la similitud entre idiomas, un árbol filogenético de 400 lenguas del sudeste de Asia y el Pacífico (Austronesia). Los idiomas muy similares se tienden a agrupar juntos de la misma forma en que lo harían especies relacionadas. Luego, en la las puntas del árbol pusieron las características de las sociedades actuales (así como en biología uno pondría las especies no extintas) y, usando varios modelos, estimaron cómo fueron cambiando a través del tiempo.

nature09461-f1.2

El árbol se construyó a partir de 400 idiomas de Austronesia y representa el consenso mayoritario de 1000 árboles creados por el algoritmo. Luego se “podaron” las ramas para dejar sólo las 84 sociedades de las cuales se tienen datos lingüísticos y políticos. El nivel de complejidad social se definió como el número de jerarquías (en un estado moderno sería el gobierno federal, las provincias, los departamentos, etc…). Las sociedades sin liderazgo más allá de la comunidad local se llamaron “acéfalos”; las de 1 nivel más allá de la misma, “dominios simples” [simple chiefdoms]; 2 niveles, “dominios complejos”; y 3 o más, “estados”.

modelos Los 6 modelos investigados son los que se ven en la imagen a la derecha. En algunos, las transiciones son salteadas, otros tienen características más dirigidas, por último, hay un modelo llamado “FULL” según el cual no habría patrón alguno y todas las combinaciones son posibles. El modelo que mejor se ajustaba a los datos fue el llamado “UNI” que permite transiciones tanto hacia mayor complejidad como hacia menor complejidad. El modelo “RU”, que permite transiciones salteadas desde organizaciones complejas a simples fue el segundo mejor.

Creo que la mayor importancia del trabajo no es tanto sus resultados (que confirman ideas previamente aceptadas) como sus métodos. Jared Diamond, quién escribió la pieza de opinión que acompaña el paper dice

Una vez que leí el paper, me resultó obvio que esta era la mejor forma de resolver cuestiones acerca de la evolución de la complejidad política – pero nunca se había hecho antes. Si uno está tratando de entender relaciones filogenéticas, obviamente la mejor forma de hacerlo es mediante un análisis cuantitativo, en vez de hablar en el aire y encontrar ejemplos.

Robert Carneiro, un antropólogo del Museo de Historia Natural de Nueva York también afirma que “Su objetivo es antropológico. Pero su método es completamente diferente a cualquier cosa que hayamos usado”.

Cabe resaltar que este paper hace predicciones contrastables. El árbol filogenético propuesto nos dice la probabilidad de que las “sociedades transicionales”, aún desconocidas, tengan tal o cual sistema de organización. Futuros descubrimientos podrían corroborar o falsear el modelo. Este es un rasgo importantísimo de toda hipótesis científica.

Thursday 14 October 2010

Contribuyendo para reconstruir registros climáticos.

Hace unos días me encontré con un nuevo proyecto de Zooniverse, una iniciativa que ofrece varias formas para que los ciudadanos no-científicos contribuyamos a la ciencia. La idea detrás de Old Weather es la transcripción de bitácoras de barcos antiguos para la reconstrucción del clima del pasado. Como éstos están escritos a mano (muchas veces con una letra de marinero borracho bastante ilegible), es imposible usar un software de reconocimiento de texto para transcribirlo. Pero donde las computadoras fallan, los humanos somos excelentes; sí, es verdad que vemos patrones donde no los hay, pero también es verdad que podemos ver patrones existentes mucho mejor que cualquier software existente en la actualidad.

Luego de crearse un usuario (que es único para todos los proyectos de Zooniverse), el programa nos invita a “seguir” una nave, con lo que nos integramos como parte de la tripulación. Luego se nos van presentando página tras página de bitácoras de viaje para transcribirla. Hay que anotar la fecha y la posición, luego los datos del clima (viento, temperatura, etc…) y eventos u observaciones que nos parezcan importantes. A medida que uno digitaliza más páginas, va ganando rango dentro de la embarcación. Ahora mismo soy “Capitán Daneel Olivaw” a bordo del HMS Almanzorda, un crucero mercante armado.

Cada bitácora es transcripta varias veces por distintos usuarios para eliminar errores de tipeo o interpretación y para filtrar posibles intentos deliberados de falsificación de datos. ¿Por qué alguien haría eso? Pues porque estas reconstrucciones climáticas sirven para contrastar los modelos computarizados que luego son usados para predecir el clima. No sería sorprendente que los grupos ideológicos negacionistas tratasen de falsificar datos registrando temperaturas más altas intencionalmente.

Además, los datos conseguidos podrían servir, en un futuro, como fuente de minería de información para cualquier tipo de investigación. Hay opciones para transcribir encuentros con barcos o menciones de personas; cosas muy importantes cuya digitalización haría mucho más rápida la investigación histórica.

La página tiene un tutorial que explica con claridad los pasos a seguir y cualquier duda se puede preguntar en el foro. Si la transcripción de registros antiguos no les parece interesante (a mí me resulta un método muy ingenioso para reconstruir el clima), Zooniverse ofrece otros cinco proyectos: Moon Zoo, para clasificar y describir fotos de la Luna tomadas por el LRO; Galaxy Zoo, para clasificar galaxias con fotos del Hubble; Galaxy Zoo: Mergers, para simular galaxias en proceso de fusión; Galazy Zoo: Supernovae, para descubrir supernovas en otras galaxias; y Solar Stormwatch, para descubrir posibles tormentas solares y calcular su trayectoria. Más allá de Zooniverse, también está Fold It!, un juego descargable en el que hay que encontrar la manera más eficiente para doblar proteínas. Por desgracia, todas estas inciativas están en inglés (aunque hay planes para traducir Fold it! a varios idiomas); aunque en general, como se trata de ver imágenes y analizarlas, no es necesario un alto nivel del idioma para entender lo que uno está haciendo.

El concepto de “citizen scientists” (ciudadanos científicos) es una cosa nueva y que sólo pudo darse gracias a internet. SETI@Home marcó el inicio de la colaboración del público en la ciencia con un protector de pantalla que analizaba datos mientras uno no usaba la PC; ésto dio pie para la creación de la plataforma BOINC con decenas de proyectos similares. Esta nueva generación implica una participación más activa, utilizando no tanto el tiempo de cómputo, sino más el cerebro del usuario. Definitivamente una gran herramienta para acercar la ciencia al público pero que a su vez depende del interés del mismo por ella.

Thursday 7 October 2010

Cambio climático: Lagartijas y el ciclo del agua.

australian-native-reptiles-blue-tongue-lizard1 Agregando a nuestro entendimiento científico acerca de los efectos del cambio climático hoy leo acerca de dos recientes estudios. Uno que incumbe los cambios metabólicos en las especies tropicales y el otro, el aceleramiento del ciclo hidrológico.

El primero, publicado en Nature (de acceso pago, por desgracia) trata de modelar cómo se verán afectadas las especies ectotérmicas (de sangre fría) en los trópicos. Específicamente, los cambios en su metabolismo.

Es sabido que las altas latitudes son mucho más sensibles a los cambios en la temperatura. Los autores usaron 500 millones de registros de más de 3.000 estaciones meteorológicas entre 1961 y 2009 y concluyeron que, desde 1980, las temperaturas en el Ártico aumentaron 1,5 ºC en promedio mientras que en los trópicos el cambio fue de ‘sólo’ 0,5 ºC. Ya había escuchado a muchos climatólogos y divulgadores hablando sobre este efecto. Desconozco las causas y mecanismos o siquiera si se sabe por qué ocurre esto. En cualquier caso, Michael Dillon et al calcularon, usando una fórmula fisiológica básica, el efecto que estos cambios pueden tener en el metabolismo de 4 tipos de seres vivos: organismos unicelulares, invertebrados, anfibios y reptiles.

Los resultados muestran que la relación entre temperatura y metabolismo no es lineal. El cambio metabólico al aumentar la temperatura de 15 a 20 ºC es menor que el que se produce al pasar de 25 a 30 ºC. En este caso particular, esta diferencia se traduce en que los cambios en el metabolismo animal son aproximadamente equivalentes.

Dillon advierte, como siempre debe hacer un científico responsable, sobre las limitaciones de su trabajo. Para empezar, se trata de un modelo matemático simplificado al extremo. Sólo toma en cuenta una variable (temperatura) y no considera las ingeniosas estrategias de estos animalitos para mantenerse frescos. Además, asume que éstos se encuentran inmóviles y a 2 m sobre el suelo (en la superficie la temperatura es ligeramente más alta)

Pero principalmente, no podemos determinar si los cambios en el metabolismo van a ser para bien o para mal. Sin duda aumentarían la necesidad de alimento y agua, pero también aumentaría su tasa reproductiva y de crecimiento. El dato faltante es si los animales afectados conseguirán los recursos extra que necesitarían para sobrevivir. Es esperable que para algunas especies, el aumento en el metabolismo sea algo bueno, mientras que para otras, afecte negativamente su supervivencia.

En marzo de este año, un estudio usando “lagartijas eléctricas”, concluyó que la extinción de estos animalitos (las de verdad, no las eléctricas) en México podía atribuirse al aumento de temperaturas. México perdió un 12% de las especies de lagartos desde 1975 y las causas son desconocidas. Barry Sinervo, autor del estudio, dice que con el aumento en la temperatura los animales ectotérmicos tienen que pasar más tiempo inmóviles y en la sombra. Esto significa menos tiempo para buscar comida y pareja.

El segundo trabajo, algo más simple de interpretar, es un cálculo aproximado de la aceleración del clico del agua. El paper se puede acceder gratuitamente. Mirando los gráficos, si hay algo evidente es que la tendencia que los autores encontraron no es evidente a primera vista. Se habla de un aumento en el desborde fluvial de un 1,5% entre 1994 y 2006 (13 años). Si el período de tiempo es corto esto se debe a las limitaciones de los métodos. Los datos se obtuvieron mediante la combinaron de mediciones satelitales de evaporación, precipitación y nivel del mar. Los resultados, sin embargo, están en sintonía con las predicciones de los modelos climáticos. Entre otras cosas, indican un mayor aumento en el caudal de los ríos que de las precipitaciones. El volumen de agua extra probablemente provenga de reservas continentales (lagos, glaciares, etc…), lo que significa que éstas se estarían secando.

Como dije, los resultados no son tan impresionantes en sí mismos. En mi humilde interpretación, el mayor mérito de este trabajo es haber desarrollado un nuevo método para la medición del ciclo hidrológico; una tarea bastante difícil.

Conclusión.

Estos trabajos (con sus propias limitaciones) contribuyen a nuestro entendimiento de sistemas complejos como el clima y la biósfera y sus interacciones. Como todo estudio, además, no son una conclusión en sí misma sino parte de la discusión que debe ser entendida en su contexto y no se puede reducir a pequeños soundbites. Categorizarlos como “alarmistas” o “catastrofistas” no tiene sentido alguno. Como dice mi viejo, “a la naturaleza, la única forma de ganarle es teniendo razón”.