Thursday 30 December 2010

Epistemofobia: Gish Gallop

Hace rato que no hacía una de estas entradas, pero no entiendo cómo no cubrí antes esta táctica de desinformación. La “Gish Gallop” (literalmente, Galope de Gish) es una técnica nombrada en honor a su más famoso representante Duane Gish. Duane es un creacionista de cierta nota muy conocido por sus debates. Este germen particularmente patógeno se sienta en su silla y en los 10 minutos que dura su presentación, presenta una montaña de datos falsos, argumentos falaces y malinterpretaciones del estado de la ciencia confiando que no existe ser humano capaz de responder y corregir semejante cantidad de barrabasadas en el tiempo que tiene para responder. La enorme cantidad de datos asegura, además, que aún cuando su oponente refute varios de ellos, él puede ignorarlo por completo y señalar todo lo que éste no respondió.

Técnicamente no se trata de una falacia en toda regla, ya que de utilizar argumentos válidos y verdaderos, la conclusión sigue en pié. Es, sin embargo, una técnica de debate que sirve para dar la impresión de que uno tiene razón aún cuando no tenga nada serio para decir. Tiene una gran efectividad en debates en vivo ya que el tiempo es aún más apremiante en esos casos que en una discusión escrita.

Basa su eficacia en que decir una mentira o un argumento falaz es trivialmente sencillo. Uno sólo tiene que decir lo primero que le viene a la mente y, mientras uno tenga el carisma suficiente, puede parecer un gran experto. Corregir falsedades, sin embargo, es costoso. Lleva tiempo, hay que investigar, o incluso uno puede no ser un experto sobre el tema en particular. Pero, si bien su hábitat natural son los debates en vivo, también puede presentarse en foros de discusión o, como en el caso que disparó esta entrada, comentarios en un blog.

En internet, la Gish Gallop hace uso de la misma asimetría (escribir también toma su tiempo) pero acá se nutre también de un arma de doble filo: el hipertexto. Duane Gish en sus debates al menos tenía que elaborar mínimamente su argumento pero la internets nos permite ahora copypostear una pared de links y seguir nuestro camino. ¡Ni siquiera hace falta escribir nada! Por otro lado, una refutación consistente puramente de links es inaceptable y con buen motivo.

Conclusión

No hay que dejarse tragar por la Gish Gallop. Si uno está siendo sometido a una, mi consejo es retroceder un paso, reconocer explícitamente que es imposible responder a todo, pedir que el oponente identifique el argumento que crea más sólido e importante y discutir sobre eso.

Todavía estoy tratando de encontrar una buena traducción ya que la literal es bastante ridícula. Quizás una buena sería “La metralla de Gish” o simplemente “la metralla”, eliminando la referencia que quizás no muchos hispanoparlantes entiendan. Aprecio sugerencias.

Monday 27 December 2010

El efecto placebo funciona sin engaño.

ResearchBlogging.org

Existe muchos malentendidos acerca del efecto placebo. Se habla de interacción mente-cuerpo o del poder del pensamiento positivo, pero eso es sólo una parte de la historia. En el contexto de los estudios médicos, hablar de “efecto placebo” es hablar de un conjunto de factores que nublan la interpretación de los resultados y que se dan a varios niveles.

Al nivel del paciente, éste efectivamente puede mostrar una mejoría al sentirse más relajado, tener menos estrés y confiar en que va a mejorar. Pero también puede ser que éste le diga al investigador lo que quiere oír o que inconscientemente no pueda aceptar que el tratamiento no es eficaz y reporte mejora cuando no la hay. Al nivel del investigador, el sesgo de selección (Cherry PickingCherry Picking) es un fantasma siempre presente, se puede tratar de forma distinta si sabe que el paciente está tomando la medicina o evaluar sus resultados de forma más conveniente. Al nivel de la investigación, hay que tener en cuenta los efectos no específicos de la intervención a evaluar. Por ejemplo, si se realiza un experimento con mucha publicidad para evaluar la eficacia de la homeopatía para combatir la leptospirosis, no se pueden obviar los efectos de miles de expertos de la salud visitando los habitantes casa por casa. Y a nivel de la literatura científica, existen varios sesgos que ayudan a crear un efecto inexistente desde el sesgo de publicación (resultados positivos tienden a publicarse más que los resultados nulos) hasta el organismo que financia los estudios.

En este contexto (incompleto) hay que entender la noticia de que los placebos funcionarían aún sin engaño. En este estudio que cualquiera puede leer gratuitamente en PLoS ONE , Kaptchuk et al (¿será pariente de Ash?) compararon la mejoría de un grupo de pacientes con Síndrome de Intestino Irritable (SII) que no recibieron ningún tratamiento, con otro grupo al que se les dio pastillas con placebo. La novedad de este experimento es que a este último se les dijo explícitamente que lo que estaban tomando era un placebo sin ingredientes activos. Los resultados mostraron una mayor mejoría en los pacientes que tomaron las píldoras que en los pacientes que no recibieron tratamiento alguno.

journal.pone.0015591.g002

Ahora, ¿esto qué significa? Personalmente, creo que hay algunas cuestiones que no me convencen. Para empezar, la elección de la enfermedad fue deliberada para crear el mayor efecto placebo posible, pero la evaluación de los síntomas de SII son completamente subjetivas. Considerando que aún el grupo sin tratamiento mostró un cambio positivo, no creo que pueda eliminarse la posibilidad de que la mejora sea ilusoria.

¿Se puede descartar el efecto del paciente respondiendo lo que el investigador quiere oír? Los mismos autores admiten que no, aunque sostienen que sería imposible hacerlo. Pero acá se ve exacerbado por lo que, en mi opinión, es un problema con el ciego: A ambos grupos se les hacía una visita a la mitad del estudio para evaluar sus síntomas y preguntarles sobre el estudio. Inevitablemente el médico o enfermera que lo hacía, sabía si el paciente estaba tomando placebos o no tenía tratamiento (las preguntas eran distintas en cada caso). Los autores afirman que la cantidad y calidad de las interacciones eran similares, pero no creo que se pueda confiar en que los propios sesgos de los investigadores no hayan entrado en juego.

Otra posible explicación es que las pastillas sirvieran como un recordatorio para realizar con mayor regularidad los tratamientos convencionales. De hecho, a la pregunta “¿Qué cree que había en las píldoras placebo?”, uno de ellos respondió “recordatorio simbólico”.

Finalmente (y principalmente), los sujetos fueron reclutados mediante propagandas que pedían voluntarios para “un novedoso estudio de mente-cuerpo en SII” y se les daba una presentación de 15 minutos que tocaba los siguientes puntos:

  1. El efecto placebo es poderoso
  2. El cuerpo puede responder automáticamente al tomar placebos como los perros de Pavlov que salivaban cuando oían una campana
  3. Una actitud positiva ayuda pero no es necesaria
  4. Tomar las pastillas con fe es muy importante. [de la traducción al inglés “taking the pills faithfully is critical”]

En otras palabras, ¿no se les estaba diciendo, básicamente, que aún cuando no contengan ingredientes activos los placebos pueden ayudarte? En un cuestionario de control los pacientes parecían haber entendido que los placebos no contienen medicina, pero me pregunto si realmente entendían que no tenían razón alguna para esperar una verdadera mejoría. Lo que me parece es que esa charla y la forma de reclutamiento estaban diseñadas (consciente o inconscientemente) para potenciar la creencia en una posible mejora. ¿Cuál es la diferencia entre esto y las timopulseras que advierten que “no está comprobado científicamente” y “puede funcionar o no” pero luego dicen que “mejora el balance y la flexibilidad”?

Conclusion

Juzgando por lo que dicen en la discusión, los autores deberían estar de acuerdo conmigo cuando digo que no creo que este estudio sea convincente para probar que los placebos funciona sin engaño. Por ahora, lo único sólido que se puede concluir es que el efecto placebo subsiste aún cuando se elimina su factor de engaño. Pero esto no es sorpresa para nadie que entienda su complejidad. Sin embargo, no estaría de más realizar más investigaciones sobre el efecto placebo tratando de controlar más seriamente todos los factores y utilizando una enfermedad cuya severidad pueda medirse objetivamente.

En otras palabras: que el efecto placebo se mantenga, no significa que la píldora placebo funcione.


Kaptchuk, T., Friedlander, E., Kelley, J., Sanchez, M., Kokkotou, E., Singer, J., Kowalczykowski, M., Miller, F., Kirsch, I., & Lembo, A. (2010). Placebos without Deception: A Randomized Controlled Trial in Irritable Bowel Syndrome PLoS ONE, 5 (12) DOI: 10.1371/journal.pone.0015591

Wednesday 22 December 2010

El miedo no sirve para concientizar sobre el cambio climático.

ResearchBlogging.org

A pesar de que en la comunidad científica existe un claro consenso de que el planeta se está calentando y las actividades humanas es la causa principal, un gran segmento de la población lo niega. En EE.UU. no más del 50% de la población está de acuerdo con las conclusiones básicas del IPCC aunque, por suerte (y sorprendentemente para mí), el porcentaje sube al 80% en la comunidad global. Algunos atribuyen este negacionismo a factores ideológicos como la adherencia a nociones libertarias de capitalismo desregulado o la idea de que el humano no puede tener un efecto tan importante en un planeta tan enorme.

Pero quizás haya causas más mundanas. De la misma forma que las supersticiones podrían ser errores que surgen del funcionamiento normal de la cognición, tal vez el fenómeno del negacionismo surja de algo normal en nuestra naturaleza humana. Personalmente, siento más afinidad por ese tipo de hipótesis que conformarme con inventar una conspiración masónica. Un candidato es la creencia de un mundo justo (Just World Belief). Se trata de un fenómeno psicológico robusto en el que las personas tienden a creer, ejem, que el mundo es justo. Es difícil creer que los malos a veces se salen con la suya, que personas inocentes pueden sufrir sin justificación alguna o que todo se va a ir al carajo sin importar lo que hagamos. Es un marco conceptual que explica muchas cosas. Desde la creencia en el cielo, el infierno y un plan divino (“todo sucede por alguna razón”), hasta culpar a los enfermos de SIDA por su enfermedad pasando por la idea del karma, los ciclos de reencarnación, etc…

Lo que Matthew Feinberg y Robb Willer hicieron fue probar esta hipótesis con 2 experimentos sencillos. En el primero midieron las actitudes hacia el cambio climático y el nivel de creencia en un mundo justo a unos 100 estudiantes (el conejillo de indias preferido de los psicólogos, al parecer) y entre 3 y 4 semanas más tarde se les hacía leer uno de dos falsos artículos sobre el tema. Ambos eran iguales salvo por los últimos dos párrafos: uno tenía un mensaje amenazante que resaltaba los riesgos y consecuencias apocalípticas del calentamiento global; el otro tenía un tono más positivo, concentrándose en las posibles soluciones al problema. Finalmente se volvía a medir sus opiniones. Como se ve en el gráfico, para las personas que creían en un mundo justo hay una gran diferencia de recepción entre el mensaje positivo y el negativo aunque no se observa diferencia en el otro grupo.

screenshot.4_thumb[9]

En el segundo experimento a los participantes se les hacia, supuestamente, un test de comprensión de lenguaje en el que tenían que ordenar palabras para formar oraciones. Un grupo tenía oraciones como “El mundo es predecible” o “De alguna manera, la justicia siempre triunfa” mientras que el otro grupo tenía oraciones opuestas. Esta es una forma ya establecida en la que los psicólogos implantan ideas sin que los participantes se den cuenta (así que cuidado, eh). Después se les hacía ver 2 spots publicitarios sobre cambio climático altamente negativos (vean los videos si no están convencidos). Nuevamente, al final se les preguntaba sobre su posición en el tema. Como era de esperarse, los que habían sido expuestos a la idea de un mundo justo indicaron mayor escepticismo que el otro grupo. No sólo afectó la aceptación de la realidad del cambio climático, sino también su voluntad de hacer cambios en su vida para reducir sus emisiones de gases invernadero.

Conclusión.

Es esperable que este sea sólo un factor que explica la reticencia de una parte importante de la población mundial de aceptar la realidad del cambio climático. Cuestiones ideológicas y campañas activas de desinformación probablemente tengan un rol, pero esos factores son difíciles de modificar. Por otro lado, comunicar el problema desde una posición más positiva, acentuando las cosas que pueden hacerse en vez de usar imaginería que causa preocupación y fatalismo, parece ser una forma efectiva de cambiar la opinión pública. Como mínimo, quizás dejen de llamarme “alarmista”.


Feinberg M, & Willer R (2010). Apocalypse Soon?: Dire Messages Reduce Belief in Global Warming by Contradicting Just-World Beliefs. Psychological science : a journal of the American Psychological Society / APS PMID: 21148457

Sunday 19 December 2010

Día del Escepticismo: Círculo Escéptico Argentino.

Quienes sigan este blog habrán notado (o no) que desde hace varias semanas no hay entradas nuevas. Lejos de deberse a que soy un vago, es porque estuve bastante ocupado con un proyecto súpersecreto.

A principios de noviembre me contacté con Ezequiel de Alerta Pseudociencias con la idea de producir un podcast sobre pensamiento crítico. De alguna manera esto le dio la idea de crear un grupo de correo y se ve que el pensamiento ya estaba en el zeitgeist porque rápidamente se le juntaron varias personas con muchas ganas de participar. Él ya tenía varios conocidos de un grupo rosarino (Grupo Orillas) que se metieron prontamente. También están Pablo Flores de Alerta Religión y Lisandro Carnielli de Dr.Gen a quienes ya linkeé en otras oportunidades y varias personas más que conocí recién gracias a este proyecto. Luego de bastante debate y no pocas horas de trabajo podemos dar a luz a nuestro hijo intelectual: el Círculo Escéptico Argentino. Su fecha de nacimiento (no es casualidad) es el 20 de diciembre, el Día del Escepticismo y la Lucha contra la Pseudociencia en honor a la muerte de Carl Sagan. Este es nuestro aporte para esa lucha.

Varias veces había intentado buscar agrupaciones escépticas en mi país, pero todas eran infructuosas. Aparentemente existe el CFI Argentina, pero en su web no aparece actividad alguna desde el 2005 y luego de mandar un mail al contacto nunca conseguí respuesta. También hubo un Argentina Skeptics, pero su página está caída y hay un blog que sólo tiene un Sol.

El Círculo Escéptico Argentino entonces nace “como un punto de encuentro para quienes aman el pensamiento crítico y las buenas discusiones y creen que nada debe estar exento de duda razonable”. Vamos a organizar encuentros periódicos en varias ciudades del país (ya está programada una en Rosario y los que vivimos en Capital estamos organizando la nuestra), tenemos un foro de discusión y producimos un podcast. Si quieren participar en un suicidio homeopático, también pueden registrarse en el foro y enterarse de cómo y dónde hacerlo.

De más está decir que este es un proyecto que recién comienza y que es una certeza que cometeremos errores y omisiones, pero el aprendizaje está irremediablemente conectado a ellos. Es por eso que (y también espero que esté de más decirlo) queremos incentivar el debate y la conversación con la mayor cantidad de gente posible, especialmente quienes están en desacuerdo con las conclusiones a las que llegamos.

Tuesday 7 December 2010

Las plantas y las nubes en el cambio climático.

Al igual que con la evolución, hay gente que utiliza la (perenne) existencia de huecos en nuestro entendimiento del cambio climático para tratar de minar su aceptación. Sí, los modelos climáticos tienen fallas, omisiones e incertidumbres al igual que todo el resto de nuestro conocimiento científico (para eso existen las barras de error). Pero nunca hay que olvidarse que esas incertidumbres pueden significar tanto que los modelos sobreestiman el calentamiento como que lo subestiman. O también puede significar ambas cosas.

Uno de los grandes interrogantes en la climatología es el efecto de las nubes. Por un lado, funcionan como una frazada, atrapando el calor que irradia la superficie a la noche e impidiendo que se disipe hacia el espacio; pero por el otro, como bien lo notó Heidi las nubes son blancas, por lo que durante el día actúan como un gran espejo, reflejando la radiación solar. Dependiendo de cómo interactúan ambos procesos, el efecto neto de un aumento en la nubosidad (al aumentar la temperatura de los océanos, aumenta la humedad) es poco conocido.

Un segundo interrogante, del que me entero al leer este artículo, es el efecto de las plantas. Al aumentar la humedad y las concentraciones atmosféricas de CO2, las plantas pueden fotosintetizar más eficientemente y crecen más aumentando, de esa manera, el enfriamiento por evotranspiración. A su vez, al aumentar la temperatura, áreas de tundra previamente cubiertas de hielo (blanco) podrían ser reemplazadas por pastizales y otras vegetaciones obscureciendo la superficie y reflejando menos radiación solar.

Dos trabajos recientes investigan estos problemas. Lauret et al (2010) usó 16 modelos climáticos globales y uno regional (iRAM) para simular la cobertura de nubes en las zonas tropicales y subtropicales del Pacífico Este. Al comparar los resultados con las mediciones satelitales concluyeron que el modelo iRAM era el que mejor se ajustaba a los datos. Si el iRAM puede simular correctamente las condiciones actuales, entonces es razonable suponer que será fiable para simular las condiciones futuras. En palabras de los autores:

Todos los casos de calentamiento global simulados con iRAM muestran una reducción notable en la cantidad de nubes de baja altura, particularmente estratocúmulos, resultando en una retroalimentación positiva local (…)

Esta no es la última palabra en el efecto de las nubes, por supuesto, pero no es el único paper que llega a conclusiones similares. Por ejemplo, un estudio de varias décadas de registros marítimos concluyó que “Este análisis observacional indica que las nubes actúan como un feedback positivo en esta región en escalas temporales medidas en décadas”.

En cuanto al efecto de las plantas, la NASA utilizó un nuevo modelo climático en el que toma en cuenta la regulación negativa. Un proceso en el cual las plantas realizan su fotosíntesis con más eficiencia y requieren menor cantidad de agua para crecer y pueden tener hojas más grandes. Los intentos de simular el efecto de la vegetación no tuvieron en cuenta este mecanismo y no mostraban prácticamente nada de retroalimentación negativa. Pero este nuevo modelo encontró que las plantas enfriarían el planeta en 0,3 ºC. Esto es claramente inadecuado para contrarrestar el calentamiento proyectado de entre 2 y 4,5 ºC pero sirve para extender nuestro conocimiento.

Conclusión.

Estos últimos trabajos son un vívido recordatorio de que la incertidumbre cuenta tanto para abajo como para arriba. A esta altura de las investigaciones estamos hilando fino y nada de esto contradice nuestro conocimiento básico del proceso actual de cambio climático, ni la realidad de su existencia ni la responsabilidad humana.

La OMS institucionalizaría el doble estándar de la “medicina” alternativa.

forense  La Organización Mundial de la Salud planea crear una Clasificación Internacional de Medicinas Tradicionales (ICTM por sus siglas en inglés). Este vendría a ser un proyecto paralelo a la Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD) para promover un estándar estadístico global para la evaluación de terapias “alternativas” (es decir, no-medicina).

Según el artículo en Science Insider, “incluirá datos sobre remedios herbales, acupuntura, moxibustión, terapias naturales y ejercicios”. La OMS siempre ha tenido una relación algo ambigua con las prácticas medicinales alternativas. Por un lado, no tengo noticias de que alguna vez hayan apoyado el uso de terapias de efectividad y seguridad no probadas, pero por el otro siempre ha intentado ‘integrar’ a los practicantes de estas modalidades en sus campañas. Se trata de una situación bastante difícil. Una organización de su tipo no puede hacer menos que promover las mejores terapias más seguras y más efectivas dentro de lo posible; pero al actuar en regiones pobres y con bajo o nulo acceso a la medicina científica, no pueden darse el lujo de alienar a todo chaman, curandero o brujo sanador que podría ayudarlos en su casusa.

Cuando leí la noticia lo primero que pensé es en la institucionalización de un doble estándar viejo y peligroso. Por un lado la medicina, por el otro la “medicina alternativa”. Esta es una dicotomía que resulta ridícula para cualquiera con sentido común. No recuerdo quien dijo: “¿Saben cómo se llama la medicina alternativa que funciona?… medicina”. Pero eso depende del contenido que el ICTM integre en su texto. Siguiendo la línea de razonamiento anterior, si algo es “terapia alternativa”, por definición no puede funcionar. El ICTM podría resultar un recurso valioso si listara toda la evidencia que hay en contra de las modalidades que lista; si se trata de un intento de hacer llegar la información al público que no la conoce.

Habrá que estar expectantes. A pesar de que tengo objeciones de principio a la creación de algo como esto, tengo que admitir que podría ser un proyecto fructífero. Espero que lo sea. Mientras tanto, dejo una cita del Insider que puede ser interpretada como alentadora o aterradora

T. Bedirhan Üstün, que lidera los esfuerzos de clasificación de la OMS,afirmó que debido a la flata de iformación estandarizada, la medicina tradicional es “el lado obscuro de la medicina”. El ICTM acercará estos acercamientos tradicionales “hacia la luz de la ciencia”.

(viñeta cortesía de La Pulga Snob)

Wednesday 1 December 2010

Ilusión de causación y cómo reducirla.

ResearchBlogging.org

Es saber proverbial (al menos en ciertos círculos) que el humano es un animal que busca patrones. Skinner demostró que las palomas no están exentas de esta consideración y varias investigaciones evidencian que esta tendencia aumenta cuando nuestra sensación de control disminuye. Este es un tema muy relevante en la pseudociencia ya que es usual que quienes la promueven se sustenten en nuestra pobre capacidad de estimar causación y efectividad. Entender cómo reducir esa ilusión de causación sería un buen método para disminuir la influencia de los charlatanes. En un paper publicado en el British Journal of Psychology, investigadores de la Universidad de Deusto en Bilbao hace precisamente eso.

Muchas personas tratan de encontrar diferencias cognitivas entre los creyentes y no creyentes. Por ejemplo, algunas investigaciones vinculan una personalidad propensa a la fantasía (fantasy prone personality) y la creencia en lo paranormal. Helena Matute et al propone que, en realidad, la ilusión de causación, los errores cognitivos y los errores sistemáticos son parte de la cognición normal a la luz que las investigaciones que el acercamiento anterior no llegó a resultados consistentes. Se basan en dos pilares de conocimiento, la literatura sobre superstición y e ilusión de control y la teoría de contingencia en el aprendizaje y predicen que la cantidad de veces que se observa la potencial causa y la forma en la que se evalúa el resultado son dos factores que disminuirían la ilusión de causalidad (preguntar por la efectividad debería generar mayor ilusión de causación que preguntar específicamente por la causa).

En el experimento se realizó por internet y consistía en pedirles a los participantes que evalúen la efectividad de una droga ficticia para curar una enfermedad que no existe realmente. Se les mostraba a cada participante 100 pacientes ficticios que sufrían de Síndrome de Lindsay; algunos de ellos habían tomado la medicina (Batatrim) y otros no. Se les preguntaban si creían que el paciente iba a mejorar y luego se les decía si se habían curado o no. El truco es que tanto los pacientes que habían tomado la medicina como los que no se curaban el 80% de las veces; es decir, el Batatrim no tenía efecto alguno.

Para probar si la frecuencia en la que aparecía la causa potencial afectaba el nivel de ilusión, los participantes fueron divididos en 2 grupos. Uno veía 80 pacientes que habían tomado la droga y el otro sólo 20 (en ambos casos la tasa de recuperación era del 80%). Además, se les preguntaba “¿Hasta qué punto crees que el Batatrim es la causa de la curación de las crisis de los pacientes que has visto?” (pregunta causal) y “¿Hasta qué punto crees que el Batatrim ha sido efectivo para curar la crisis de los pacientes que has visto?” (pregunta sobre efectividad).

Matute et al 

Como habíamos predicho, las barras negras (los que vieron sólo 20 pacientes que tomaron el Batatrim) juzgaron el medicamento significativamente menos efectivo que las barras rayadas. Pero además, la forma en la que se formula la pregunta también tiene un efecto (no tan fuerte).

Conclusiones.

Este estudio tiene, creo yo, implicaciones importantes en la forma en la que los divulgadores científicos  la comunidad escéptica se relaciona con el público. Aparentemente sería recomendable abordar cuestiones como la efectividad de la homeopatía desde el ángulo de la causalidad. Cuando se pregunta por “efectividad”, la relación causal queda adentro de la caja negra. Si una persona conoce muchas personas que se mejoraron luego de un tratamiento, hay que hace un trabajo cognitivo importante para no concluir que éste es efectivo. Al poner en la mesa la noción de causación, quizás uno esté ayudando ese trabajo; abriendo la caja negra para que el otro mire adentro.

Por otro lado, también muestra la efectividad (ejem..) de otro tipo de campaña. Instruir sobre el método científico es una buena idea pero tiene muchas complicaciones. Como bien notan en el paper, el sólo hecho de convencer a alguien que la ciencia es algo que vale la pena es un desafío. Exponer al público a una mayor cantidad de evidencia no sesgada es más simple y no deja de ser efectivo. En cualquier caso, es otra forma de responder al “a mí me funcionó”.


Matute H, Yarritu I, & Vadillo MA (2010). Illusions of causality at the heart of pseudoscience. British journal of psychology (London, England : 1953) PMID: 21092400

Tuesday 30 November 2010

Problemas con la investigación paranormal. (II)

(Continuación de Problemas con la investigación paranormal)

ResearchBlogging.org

Falacia de transposición del condicional

El segundo problema radica en confundir la probabilidad de los datos dada una hipótesis (p(D|H)) con la probabilidad de una hipótesis dada los datos (p(H|D)). Por ejemplo, la probabilidad de ganar la lotería participando en ella puede ser de 10-6, mientras que la probabilidad de haber jugado en la lotería sabiendo que uno ganó es prácticamente 1. Esta es la formalización matemática del principio según el cual “afirmaciones extraordinarias requieren evidencias extraordinarias”. En este sentido, la probabilidad previa tiene que tenerse en cuenta al tomar decisiones racionales. En el contexto de Bem (2010) La probabilidad previa de la existencia de fenómenos paranormales es y debería ser muy baja por lo que la evidencia necesaria para establecer que tal cosa existe debe ser muy alta.

El problema con los p-valores

tabla bayes_thumb[3]

Finalmente, Wagenmakers (2010) argumenta que los p-valores sobreestiman la evidencia en contra de la hipótesis nula. Esto es porque la hipótesis nula se considera en aislamiento en vez de comparándola con una hipótesis específica. Siguiendo el ejemplo anterior, al ganador de la lotería podría acusárselo de hacer trampa puesto que la probabilidad de ganar es muy baja, pero esta idea resulta ridícula cuando se considera que la hipótesis alternativa (que de alguna manera sabía con antelación qué números iban a salir) tiene una probabilidad mucho menor.

Una de las varias formas de solucionar el problema es mediante el contraste de hipótesis bayesiano. En ella la probabilidad a posteriori (luego de realizar el experimento) es igual a la probabilidad a priori multiplicada por el Factor de Bayes: p(D|H0) / p(D|H1). Es decir, el cociente entre la probabilidad de obtener datos dada la hipótesis nula y la probabilidad de obtener los datos dada la hipótesis a corroborar (en este contexto, que exista psi). Un Factor de Bayes de 2 significa que es doblemente probable que los datos se hayan dado bajo la hipótesis a corroborar que bajo la hipótesis nula.

Conclusión

El paper concluye con 6 recomendaciones tanto para los investigadores de fenómenos paranormales como para quienes estudian fenómenos más mundanos:

  1. Evitar expediciones de pesca al seleccionar los participantes, métodos y criterios con anterioridad al comienzo del estudio.
  2. Establecer los análisis estadísticos a utilizar y las probabilidades previas antes de obtener los datos.
  3. Estar en colaboración con uno o varios escépticos (aplicable más que nada a la investigación paranormal)
  4. Realizar varios análisis estadísticos. Si el efecto es real, éstos deberían dar resultados consistentes.
  5. No transformar experimentos exploratorios exitosos en confirmatorios ni viceversa.
  6. Publicar online los datos, software, y materiales además de las decisiones de los pasos 1 y 2.

Problemas con la investigación paranormal. (I)

ResearchBlogging.org

Recientemente un tal Dr. Bem presentó supuesta evidencia a favor de la existencia de efectos paranormales [pdf] (psi). Según él, 8 de sus 9 experimentos demostraron que los humanos pueden percibir eventos futuros e inconscientemente tomar en cuenta esa información en la toma de decisiones.

En el Experimento 1, por ejemplo, 100 participantes tenían que decidir si una imagen iba a aparecer a la derecha o a la izquierda; acertando el 53,1% de las veces para las imágenes eróticas. Why psychologists must change the way they analyze their data: The case of psi de Wagenmakers et al [pdf] sostiene que estos resultados (y los resultados en general de la investigación paranormal) no sirven para convencerse de que realmente existen efectos sobrenaturales, sino que demuestran que hay algo fundamentalmente erróneo con la forma en la que los psicólogos analizan sus resultados.

Identifica 3 problemas serios: el uso de métodos exploratorios en vez de confirmatorios; la falacia de la transposición del condicional; y el uso de métodos estadísticos que sobrevaluan la evidencia en contra de la hipótesis nula.

Uso de métodos exploratorios

El primer problema surge directamente de la observación de los métodos del Dr. Bem y es denominado por Wagenmakers (2010) como el Método Exploratorio de Bem. Un análisis exploratorio es aquel en el que luego de conseguir los datos, se trata de encontrar patrones y significancias estadísticas en donde las encuentre; en contraste, un análisis confirmatorio debe establecer la metodología, las variables relevantes y los criterios de confirmaciones previamente a obtener los datos. En Bem (2010), se encuentra gran cantidad de evidencia de que el análisis fue más consistente con el primer caso que con el segundo.

Por ejemplo, el Experimento 1 descripto previamente mostró un efecto sólo en las imágenes eróticas. Pero también se experimentó con imágenes neutras, positivas, negativas, y románticas; ninguna de estas mostró evidencia de psi. Otro ejemplo, quizá aún más claro son los resultados del Experimento 5, en el que la evidencia de precognición pudo verse sólo en las mujeres. No hay razón alguna (y el Dr. Bem lo admite él mismo) para suponer esta diferencia entre géneros, ¿por qué entonces evaluarlo así? Esto se llama expedición de pesca y equivale a lanzar una moneda 100 veces y sorprenderse porque hay una serie de 5 caras seguidas.

(continuará en Parte II)


Bem, D.J. (2010). Feeling the future: Experimental evidence for anomalous retroactive influences on cognition and affect Journal of Personality and Social Psychology

Sunday 28 November 2010

Viaje de ida a Marte.

La edición octubre-noviembre de este año del Journal of Cosmology tiene como tema principal “La misión humana a Marte: Colonizando el planeta rojo”. En ella se analizan las posibilidades, riesgos y demás aspectos del viaje y subsecuente colonización de Marte. Uno de los artículos, To Boldly Go: A One-Way Human Mission to Mars, los autores ponen en la mesa la idea de viajes sin retorno.

mars

Planear un viaje de vuelta significa un gasto considerable de combustible, comida y recursos en general. Además hay que preocuparse por la rehabilitación de los astronautas por haber estado en un ambiente con baja gravedad durante un largo período de tiempo. El artículo no supone que los astronautas van a ir a estar un tiempo y luego morir ahí cuando se acaben los recursos como hacemos con las misiones robóticas, sino que los primeros viajeros sean también los primeros colonizadores.

Esta es la primera vez que leo una propuesta semejante ya que generalmente cuando se habla de un viaje de ida a Marte, se piensa en los astronautas como insumos descartables. En The Seatle Times cuentan la noticia y ponen la encuesta obligatoria al margen, “¿Estaría dispuesto a realizar un viaje de ida a Marte?”. Aún si fuera una misión suicida, yo creo que sí. La sola idea de ser uno de los primeros humanos en pisar la superficie de otro planeta es suficiente motivación. Aún más convencido estaría si fuera una misión colonizadora. En el diario, los resultados son 45% – 55% a favor del No, ¿qué piensan ustedes?

¿Estarían dispuestos a realizar una misión suicida a Marte? ¿Cuánto tiempo de vida en el planeta justificaría el viaje? ¿Y si fuera una misión de colonización?

Friday 26 November 2010

Por qué la gente confía en tratamientos inútiles.

ResearchBlogging.org

PLoS ONE (no tengo idea por qué las mayúsculas así; debe ser un acrónimo de algo) es una journal libre y gratuito que brinda acceso a un montón de papers con revisión por pares. Estaba buscando en los archivos algo para imprimir y leer en el colectivo y me encontré con un trabajo con el interesante título de “From Traditional Medicine to Witchcraft: Why Medical Treatments Are Not Always Efficacious”. ¿Es posible que alguien le haya encontrado respuesta a la eterna pregunta? ¿Por qué carajo la gente sigue creyendo en la homeopatía, la acupuntura y otros “tratamientos” que no funcionan?

Tanaka et al realiza un modelo matemático para tratar de explicar en qué condiciones un comportamiento tiene altas probabilidades de ser aceptado por una gran cantidad de personas. Si bien empezaron centrándose en tratamientos médicos, hacia el final del paper notan otras aplicaciones interesantes. El modelo puede ser esquematizado de la siguiente forma:

Esquema del modelo

Como se puede ver, las personas pueden estar enfermas o saludables. Mueren a una tasa que depende de una constante (muertes naturales + muertes por la enfermedad) y se curan a una tasa que depende de la línea base de recuperación (el resfriado se cura solo a los 7 días) y la efectividad del tratamiento. El modelo supone que una persona enferma intenta un nuevo tratamiento y luego demuestra dicho tratamiento a otras personas convirtiendose en un demostrador para los observadores. Si un demostrador convierte a un observador, éste va a adoptar el tratamiento cuando esté enfermo.

La tasa según la cual un observador adopta un tratamiento se supone constante por demostración por unidad de tiempo. Esto significa que la eficacia no entra en juego a la hora de adoptar tratamientos. En cambio, la eficacia es evaluada por la persona cuando está enfermo y aplica el tratamiento en sí mismo. El individuo, entonces, abandonará la práctica o no a una tasa que dependerá de si se recupera o no de la enfermedad.  El factor a es la medida según la cual la eficacia del tratamiento afecta la probabilidad de abandono. Un valor alto significa una mayor sensibilidad.

Los detalles matemáticos de cómo se genera el modelo son algo… aburridos, complicados e intentendibles para el lego pero si alguien tiene curiosidad o le gusta torturarse, el paper es de acceso gratuito. Dejo una de las ecuaciones para que vean que no estoy jodiendo.

Ecuación loca

Ehm… sí, seguro… Pasemos a los resultados, que es lo que nos interesa a todos.

Resultados

Los autores probaron el modelo en una gran variedad de casos y variando los parámetros y, para la sorpresa de nadie, existen muchas condiciones en las cuales tratamientos poco efectivos tenían mayor probabilidad de ser adoptados. Existe una retroalimentación bastante interesante en la cual cuanto menos eficaz sea un tratamiento, va a haber más enfermos; y a más enfermos, más demostradores del tratamiento; y a más demostradores, más individuos adoptan el tratamiento. Esta relación subsiste aún teniendo en cuenta que la tasa de abandono es mayor para los tratamientos inefectivos. En contraste, los tratamientos más eficaces reducen la cantidad de demostraciones, así dificultando su adopción. Esta relación se acentúa aún más cuando se trata de tratamientos preventivos.

En mi opinión, esto es una formalización matemática de la aparición de los movimientos anti-vacunación (sí, hay gente que cree que las vacunas son dañinas e inefectivas, es un mundo generoso). Las vacunas son tan efectivas que básicamente erradican por completo las enfermedades. Así, deja de haber demostraciones de su efectividad y es más difícil convencer a la gente de que es necesario vacunarse. Muchos médicos y divulgadores científicos advierten que quizás sea necesario una gran epidemia para que estos grupos ideológicos entren en razón o, al menos, disminuyan en popularidad.

Los factores que ayudan a la adopción de tratamientos efectivos (más allá de la efectividad) son principalmente la medida en la que la efectividad determina el abandono (a) y la tasa de recuperación espontánea. Esto explicaría, por ejemplo, por qué hay tantos remedios ineficaces para los resfriados o los malestares digestivos (alta recuperación espontánea) y l a cantidad de curas milagrosas para enfermedades incurables o terminales (poco abandono ya que el paciente percibe que no tiene nada que perder). Otro factor importante es la tasa de relapso. Cuando un individuo puede enfermar varias veces, tiene varias oportunidades de demostrar el tratamiento, reduciendo el impacto del proceso de retroalimentación.

Conclusiones

Este modelo ofrece una explicación sorprendentemente simple, creo yo, novedosa para la popularidad de tratamientos tradicionales no efectivos para ciertos casos. Al mostrarlo como un fenómeno emergente en vez de un resultado de intereses humanos particulares o presiones por parte de grupos ideológicos, tiene una elegancia y parsimonia que lo hace muy atractivo.

El modelo puede ser aplicado a cualquier caso en donde hay dos estados que afectan la mortalidad de los individuos afectados y un comportamiento que afecta la transición entre ellos. El ejemplo que proponen los autores es el de las técnicas de forrajeo, en donde en vez de enfermos y sanos, los individuos están hambrientos o saciados. Como la tasa de recuperación espontánea es 0 y la tasa de relapso es muy grande (uno siempre vuelve a tener hambre), el modelo predice que las técnicas de alimentación tienden a ser muy eficaces. ¿Alguien escuchó hablar de comida alternativa acaso? Este trabajo sirve de advertencia para quienes tratan de interpretar todo comportamiento bajo la luz de las ventajas adaptativas. No todos los comportamientos tienen que ser adaptativos para ser populares.

Pero en definitiva, este es sólo un modelo matemático. Hacen falta estudios sociológicos para validarlo. Sería interesante, por ejemplo, determinar experimentalmente o mediante observaciones los valores numéricos reales de los factores del modelo para un tratamiento específico y ver si los resultados son consistentes con la realidad.


Tanaka MM, Kendal JR, & Laland KN (2009). From traditional medicine to witchcraft: why medical treatments are not always efficacious. PloS one, 4 (4) PMID: 19367333

Tuesday 16 November 2010

Mitigación del Cambio Climático (Addendum)

Los modelos que utilicé como datos en el post anterior, como dije, no toman en cuenta el impacto económico del cambio climático. Si se tuvieran en cuenta, los costos de las diversas políticas se verían aún más disminuidos (recordemos que aún así el impacto rondaría el 1% del PBI en EE.UU.) pero como su estimación es muy complicada y repleta de unknowns unknowns (cosas que no sabemos que no sabemos), los economistas no las calculan.

En un artículo de Scientific American (publicado originalmente en The Daily Climate) muestra con un poco más detalle los desacuerdos entre economistas. El gobierno estadounidense calcula que el costo de cada tonelada de CO2 liberada a la atmósfera en U$S 21 (lo que da U$S 121 mil millones anuales para EE.UU.) pero muchos expertos, aparentemente, disputan esas cifras. La Stern Review, comisionada por el gobierno británico, por ejemplo, llegó a un valor aproximado de U$S 85 por tonelada; en Alemania, el MInisterio de Ambiente calcula una cifra más cercana a los U$S 95.

Es un texto interesante (para el que sabe inglés) aunque no podría jurar por su confiabilidad. No es un artículo científico ni tiene referencias claras, tiene una importante carga política y hasta repite declaraciones de un ex-oficial que no da el nombre. Pero sí registra una diversidad de opiniones acerca de cómo analizar el tema desde la perspectiva económica. La economía no es mi fuerte, por lo que no creo estar capacitado para dar una opinión informada; para peor, es una disciplina que es inherentemente difusa en la que los intereses económicos y políticos y los valores morales juegan un rol importante.

Lo que sí se puede decir, es que esta es una discusión sobre los detalles que no afectan nuestro entendimiento de la situación general. El costo de las políticas de mitigación no representan un golpe mortal a la economía global y es un tema que no puede ser ignorado.

Monday 15 November 2010

Vivimos en el futuro.

Ok, gente, a despabilarse. Esto…

… es un atardecer en otro planeta.

Cambio Climático: ¿Mitigarlo destruiría la economía global?

"¿Y si es todo un gran fraude y creamos un mundo mejor para nada?" Muchos son de la idea de que tomar acciones para mitigar el cambio climático resultaría en un desastre para la economía global. “¿Estás dispuesto a apostar la economía de miles de millones de personas por un supuesto par de grados de más?” me preguntaron hace poco. La premisa es que el desarrollo de nuevas tecnologías, nuevos hábitos de consumo y los gravámenes impositivos a las emisiones de CO2 implican un costo demasiado alto.

A priori, hay una clara omisión en esta línea de pensamiento. Se están resaltando los gastos de las medidas pero no sus beneficios. Pero el cambio climático tiene duras consecuencias que inevitablemente van a afectar la economía. El aumento del nivel del mar, la desertificación, mayor incidencia de malaria y dengue, etc… son sólo algunos de los ejemplos (que quedarán para otro post si es necesario). Obviamente, si quien esgrime el argumento ni siquiera cree en estos riesgos, o no acepta siquiera la realidad del cambio climático, cualquier contraargumento de esta naturaleza es inútil. ¿Cómo convencer a alguien de que vale la pena solucionar un problema cuando ni siquiera cree que éste existe?

Pero también hay otra premisa oculta en el argumento. Se da por descontado que las medidas para mitigar el calentamiento global resultarían en enormes gastos para la población. En efecto, un análisis realizado por The Heritage Foundation concluye que el costo anual promedio por familia de una de las legislaciones propuestas sería de U$S 1.500 (todo esto es en EE.UU.). Lo curioso que dicho análisis sólo tuvo en cuenta los gastos, pero no las ganancias. Si se establece un impuesto al carbono, además de generar un gasto para las empresas (factor computado por el análisis) también significa un ingreso para el Estado (factor NO computado por el análisis) que se redistribuye al resto de la población. En análisis supone, efectivamente, que el dinero se tira a la basura y desaparece.

Un artículo [pdf] realizado por el Environmental Defense Fund compara los resultados de 5 grupos de modelado económico [Energy Information Agency (EIA), Research Triangle Institute (RTI), Harvard (modelo IGEM), Massachusetts Institute of Technology (MIT), y Pacific Northwest National Laboratories (PNNL)]. Todos estos son

Modelos

  • En promedio, el impacto en el PBI estadounidense sería de menos de un 1% y el crecimiento de su economía se vería afectado en un 0,03%.
  • El desempleo aumentaría un 0,05% acumulado en las próximas 2 décadas. Una figura que sólo considera los sectores existentes actualmente y no tiene en cuenta la creación nuevos rubros de en economía como producto de las nuevas tecnologías.
  • En promedio, el costo por familia se vería reflejado en un aumento del presupuesto familiar menor al 1%. El aumento sería de entre U$S 84 y U$S 160 por año. Para las familias de menores ingresos, el costo sería mucho menor incluso pudiendo tener una disminución de unos U$S 125 según un análisis.
  • El costo de la electricidad, sorprendentemente, podría reducir. Si bien el costo por watt/hora aumentaría la reducción del consumo y los programas de eficiencia energéticas tendrían a contrarrestar el efecto.

Hay que hacer una aclaración importante para entender estos números. Los modelos económicos hacen comparaciones basándose en un modelo de Business As Usual (BAU). Es decir, cómo se desarrollaría la economía si todo siguiera como ahora. Pero como el impacto económico de los efectos del cambio climático son inciertos, esos modelos no los tienen en cuenta. En otras palabras, estamos comparando qué sucedería si estamos equivocados, el cambio climático no existe, es una farsa o no tiene efectos negativos.

Uno podría argumentar que estas figuras son aplicables sólo a EE.UU., con una economía gigantesca y robusta que puede hacer frente a los grandes costos. Pero esto debe ser justificado; yo no veo razón por la cual resultados similares no podrían esperarse en países subdesarrollados. Pero aún así, (y más importante) son los países industrializados los principales responsables de emisiones de gases invernadero. Ningún tratado internacional coherente va a requerirle a Uruguay (185º en emisiones per cápita) legislaciones agresivas para reducir sus emisiones.

Conclusión.

Dado estos números, es difícil argumentar que tomar acción para mitigar el cambio climático equivale a “apostar la economía de miles de millones de personas”. Estos modelos no son perfectos (ningún modelo lo es) y la economía es un objeto de estudio particularmente difícil de medir (¡miren el margen de error este gráfico!), pero la incertidumbre nunca es excusa para rechazar la información. La incertidumbre, además, siempre es un arma de doble filo, los resultados podrían ser peores de lo que pensábamos o ¡también podrían ser mejores!

En el pasado yo sostenía que argumentos como el del comic que encabeza este post eran simplistas. Incluso escribí un post en el que criticaba esa forma de pensamiento pascaliano. Sin embargo, datos como estos me hacen pensar que el hombre del chiste tiene algo de razón.

Wednesday 10 November 2010

El tarot de la ciencia.

Logan Daniel, Martin Azevedo y Raven Hanna son los creadores de una baraja de tarot inspirada en la ciencia. Esta unión, que superficialmente parecería un oxímoron, resulta en un set de cartas hermosas e inspiradoras. Todos sabemos que le tarot es pura charlatanería y que cualquiera que afirme poder leer el futuro o el pasado -o cualquier cosa- con una tirada de cartas o está mintiendo o se está autoengañando.

Queen of Wands - Carl Sagan, Storyteller

Pero originalmente el tarot no tenía un fin místico sino que era una simple baraja de juego. De hecho, tanto las cartas de póker como la baraja española tienen su origen en el arcano menor; un grupo de 4 palos (bastos, espadas, oros y copas) con 14 cartas cada uno. Las cartas más usadas para ver inventar el futuro son las correspondientes al arcano mayor, que consiste en 22 cartas que representan conceptos e ilustraciones.

7 of Wands - Expansion

Cada palo del tarot de la ciencia cuenta la historia del universo como lo conocemos. La travesía comienza con los bastos (mechero bunsen) en los núcleos de las estrellas. Las enormes presiones y temperaturas fusionan átomos para crear elementos más pesados. En los oros (lupa) éstos elementos interactúan y se agrupan para formar planetas, química compleja y, finalmente, seres vivos. Las espadas (escalpelo) cuentan la emergencia de la consciencia, la división observador/observado y el conocimiento guiado por el método científico. Finalmente, en las copas (vaso de precipitados) se explora las emociones y relaciones humanas y cómo la biología y la ecología nos devuelven a la naturaleza no como meros observadores sino como participantes activos.

10 Wheel of Fortune - Schrodinger's Cat

Además, las figuras de cada palo presentan personajes de la ciencia y un neurotransmisor. El explorador (paje) está representado por la dopamina; el innovador (caballero), por la serotonina; el contador de historias (reina) por la oxitocina; y el visionario (rey), por la testosterona. El arcano mayor presenta diferentes conceptos en la ciencia como el gato de Schrödinger, dualidad onda-partícula, selección natural y los guisantes de Mendel.

Los creadores dicen que es una herramienta para popularizar la ciencia a un público más amplio. Para mí son unas hermosas obras de arte. Por desgracia, la página sólo muestra algunas pocas cartas y para adquirirlo hay que comprarlo por Amazon (25 dólares más envío).

Tuesday 9 November 2010

Cumpleaños de Carl Sagan (2010).

Queen of Wands - Carl Sagan, Storyteller Hoy Carl Sagan habría cumplido 76 años y se celebra el Día de Carl Sagan. El año pasado (¡este blog ya cumplió un año!) escribí sobre él. No hay mucho que pueda, a excepción de que en ese post dije incorrectamente que su cumpleaños era el 7 de noviembre. Sin embargo, este año leí 2 libros de su autoría: “El mundo y sus demonios” y “Pale blue dot”.

El primero era una cuenta pendiente. Lo conocía de nombre y todo el mundo lo alababa como uno de los grandes libros de introducción al escepticismo científico. El año pasado, me bajé una versión en pdf del libro, lo imprimí y lo encuaderne como regalo del Día de la Madre. Debo admitir que la edición quedó un tanto cutre; traté de cortar las páginas para que estuvieran más parejas y quedaron aún más desparejas y medio… deshilachadas. Hace unos meses me decidí leerlo y lo devoré rápidamente en mis viajes en colectivo.

La primera parte del libro es efectivamente una introducción al pensamiento crítico y el método científico. La famosa historia del dragón en el garaje es una metáfora perfecta que luego referencia a lo largo del libro. Como introducción es excelente y para quienes ya lo conocíamos sirve como recordatorio.

La segunda parte yo la calificaría como un ejemplo de aplicación de ese método a una serie de casos particulares. Sagan nos habla de la búsqueda de inteligencia extraterrestre y la pasión (y a veces frustración) puede sentirse en sus palabras. Muestra como el programa SETI no encontró señal de radio alguna cuyo origen pueda atribuirse con cierta certeza a una civilización de otro planeta y analiza toda la evidencia encontrada y encuentra (y ahí está la frustración) que no es convincente. Por ejemplo, las varias señales candidatas recibidas por SETI tienden a provenir de los brazos exteriores de la galaxia y hay menos desde el centro; Sagan argumenta que la vida inteligente debe ser muy difícil de evolucionar en el centro de la Vía Láctea por la enorme radiación causada por la concentración de estrellas. Pero esto no constituye una prueba sólida y concluyente, equivale a una supuesta huella de dragón que podría ser de cualquier otro animal.

Finalmente, Sagan agarra el tema de la educación científica y por qué los estadounidenses son tan ignorantes. Debo admitir que esta parte me pareció algo floja; quizás porque no soy estadounidense y la mayoría de los datos que presenta son relativos a ese país.

El Mundo y sus Demonios es un libro excelente especialmente como introducción. Quienes más le pueden sacar provecho, en mi opinión, son chicos (y por qué no adultos) en formación que no conozcan o sepan poco sobre el método científico y sus aplicaciones. En el Día de Sagan, ¡regale un El Mundo y sus Demonios!

(la imagen está sacada del Science Tarot)

Monday 8 November 2010

Me siento observado.

En los últimos años del siglo diecinueve nadie habría creído que los asuntos humanos eran observados aguda y atentamente por inteligencias más desarrolladas que la del hombre y, sin embargo, tan mortales como él

La guerra de los mundos – H. G. Wells.

Mimas (Mimas, un satélite de Saturno tomada por Cassini. El ‘ojo inquisidor’ es el cráter Herschel)

Sunday 31 October 2010

Homeopatía en la Universidad de Zaragoza.

VgQZN_thumb[1] La intromisión de las pseudociencias en la medicina es algo alarmante y parece estar en aumento. En México, el Ministerio de Salud dió un curso de “sensibilización” para enseñar a los médicos a curar el mal de ojo, el espanto y otras afecciones ficticias para ‘integrar’ a los grupos nativos a la medicina; en EE.UU. existen cursos de actualización para enfermeras en los que se enseña toque terapéutico (una versión occidentalizada del reiki); en Inglaterra hay hospitales homeopáticos y el estado va a seguir financiando esta modalidad a pesar de no haber evidencia alguna que demuestre su eficacia; y no olvidemos que, en Argentina, la Universidad de Córdoba planea realizar postgrados de homeopatía.

Varios blogs advirtieron del último grito de este ‘take over’ a la medicina. La Universidad de Zaragoza creó una cátedra de homeopatía. El blog La lista de la vergüenza levantó la historia y luego hicieron eco magonia, Espejo Escéptico, La Ciencia y sus Demonios y otros. Éste último redactó el Manifiesto por una universidad libre de pseudociencia y obscurantismo que se puede firmar haciendo click en el link al final del texto.

Me parece importante señalar que quienes están patrocinando esta movida (20.000 euros al año) es Laboratorios Boiron, una empresa internacional millonaria especializada en homeopatía. Que después vengan los simpatizantes a acusar a la medicina real de estar controlada por grandes farmacéuticas multinacionales que sólo piensan en ganar dinero.

Algo para rescatar es el tratamiento de la noticia en este artículo de Público.es. Cuando otros diarios hubieran caracterizado a la homeopatía como una “medicina tradicional” o “alternativa”, este artículo comienza con

Un potente laboratorio financiará la enseñanza de esta pseudociencia en las aulas públicas

Ahora, ¿por qué alguien querría hacer un curso universitario con exámenes y asistencia cuando puede recibir un certificado on-line y sin esfuerzo alguno?

 

Certificado Homeopático

Friday 29 October 2010

Control, cosmovisiones y la aceptación de la evolución.

ResearchBlogging.orgCuando hablé de la superstición y las palomas mencioné que en situaciones en situaciones de poco control, aumenta la tendencia a reconocer patrones. Existe una teoría en psicología llamara Terror Managment Theory (TMT) relacionada con este hecho y que afirma que ante situaciones de falta de control, de peligro de vida, o hasta que nos recuerdan nuestra propia mortalidad, las personas tienden a aferrarse más a su Cosmovisión (o Worldview, en inglés). Plantea que las cosmovisiones son una forma de negar –o al menos soportar- nuestra propia mortalidad y para encontrar orden en un mundo caótico.

¿Y qué más caótico y fuera de nuestro control que el proceso evolutivo según lo plantea la Teoría Sintética (TS)? Siguiendo la lógica de TMT, es esperable que al ser expuestos a los principios básicos de la evolución por selección natural, la mayoría de las personas se aferre más a su cosmovisión propia; lo cual podría ser una explicación de la falta de aceptación de esta teoría. En un reciente trabajo de Rutjens, et al (de acceso gratuito), se preguntan cómo funcionaría este proceso si en vez de ser confrontados con sólo la TS, a los sujetos se les permite elegir entre otras posibilidades que brindan mayor control y son menos amenazantes a su integridad personal.

Las dos hipótesis básicas que se contrastan en el paper son si la falta de control aumenta la creencia en agentes externos (dios) o si sólo lo hace cuando no existe una alternativa secular que ofrezca el mismo nivel de control. Rutjens tomó 140 estudiantes y los separó aleatoriamente en dos grupos. A un grupo se les hizo pensar en una situación desagradable en la que no tenían control, escribir sobre ella y luego dar 3 razones por las cuales el futuro es incontrolable. El segundo grupo (control) realizó tareas parecidas pero que no amenazaban su sensación de control.

Luego se le daba a cada alumno 2 textos y se les pedía que eligieran cual les parecía que era la mejor explicación de la evolución en la tierra. Había 3 textos, uno describiendo la TS como un proceso aleatorio, desestructurado e impredecible; otro apoyando la noción de un creador (Diseño Inteligente) externo que dirige el desarrollo de la vida; y un tercero describiendo la interpretación de la teoría evolutiva de Conway Morris (CMTE) que hace hincapié en la evolución convergente y sostiene que la evolución es un proceso predecible.

Rutjers

Como se ve en el gráfico, sólo el 5% de los participantes del grupo control (barras blancas) eligieron el diseño inteligente (ID) o la interpretación de Conway Morris (CMTE) por sobre la teoría evolutiva (TE). Pero los números son muy distintos para el grupo cuya integridad fue amenazada. Este grupo eligió ID sobre TE más de un 20% de las veces y CMTE sobre TE casi un 35%. Curiosamente –y en confirmación del modelo de control compensatorio- no se observa un cambio tan profundo cuando los estudiantes tenían que comparar ID y CMTE.

Los autores interpretan que, si bien la falta de control potencia la creencia en un agente externo sobrenatural, ésto sólo sucede cuando no hay una alternativa secular accesible. Es decir, la falta de control no causa creencias sobrenaturales, sino que causa ansiedad. Una de las formas de compensarla es mediante la creencia en agentes externos, pero no la única. Alternativas más prosaicas que también ofrezcan una mayor sensación de control son tan aceptadas como las sobrenaturales.

Como dije, esto quizás ayude a entender por qué existe tanta negación y desinformación acerca de la evolución por selección natural. ¿Popularizar cosmovisiones seculares que interpreten la teoría evolutiva eliminando la aleatoriedad sería una buena estrategia para que la TS gane aceptación general? Suena interesante pero, personalmente, no estoy seguro por dos razones. La primera es la más obvia y tiene que ver con que la evolución es, en efecto, un proceso caótico; tratar de mentir o alterar una teoría científica para que ésta gane aceptación popular me parece un despropósito. La segunda es que casi todos los participantes del estudio eran ya de por sí muy seculares (en una escala de 1 a 9, más de la mitad sacaron 1 o 2 y la media era 2,86), ¿no podría esto afectar los resultados? Quizás personas más religiosas o que ya negaban la evolución no se verían igualmente atraídos hacia la interpretación predecible de la evolución como hacia nociones de diseño inteligente.

Tal vez la estrategia radique no tanto en la educación en ciencias sino, más bien, en la educación en filosofía. Personas más versadas en ética, metafísica y epistemología puedan recurrir a estas disciplinas para encontrar el sentido de la vida que una evolución caprichosa e impredecible amenaza con quitarles. Después de todo, hay millones de personas que aceptamos la evolución y no sentimos afectada nuestra integridad personal, ¿estudiar cómo lo hacemos podría echar luz en cómo podrían hacerlo otras personas? Creo que es una posición bastante plausible aunque de ninguna manera definitiva. Si se logra que la población entienda los límites de la ciencia, quizás entienda que no hay nada que temer en ella.


Rutjens, B., van der Pligt, J., & van Harreveld, F. (2010). Deus or Darwin: Randomness and belief in theories about the origin of life Journal of Experimental Social Psychology, 46 (6), 1078-1080 DOI: 10.1016/j.jesp.2010.07.009

Monday 18 October 2010

La evolución de la política.

Si hay algo que siempre me molestó de la antropología es la falta de métodos cuantitativos de análisis. Los métodos cualitativos como integrarse a las sociedades que se estudian, probar sus drogas alucinógenas o entrevistar sujetos sirven para hacerse una idea general, generar algunas hipótesis y descartar las que son groseramente falsas. Pero para contrastar entre varias explicaciones alternativas o adquirir un conocimiento más sutil es imperioso cuantificar, realizar modelos matemáticos y analizar los resultados estadísticamente.

Currie, et al. (artículo en Nature) trata de diferenciar entre varios modelos tradicionales de desarrollo de las sociedades y, quizás por primera vez en esta disciplina, utiliza análisis cuantitativos tomados de las biología. Los investigadores crearon, usando el mismo método que se usa en biología pero usando la similitud entre idiomas, un árbol filogenético de 400 lenguas del sudeste de Asia y el Pacífico (Austronesia). Los idiomas muy similares se tienden a agrupar juntos de la misma forma en que lo harían especies relacionadas. Luego, en la las puntas del árbol pusieron las características de las sociedades actuales (así como en biología uno pondría las especies no extintas) y, usando varios modelos, estimaron cómo fueron cambiando a través del tiempo.

nature09461-f1.2

El árbol se construyó a partir de 400 idiomas de Austronesia y representa el consenso mayoritario de 1000 árboles creados por el algoritmo. Luego se “podaron” las ramas para dejar sólo las 84 sociedades de las cuales se tienen datos lingüísticos y políticos. El nivel de complejidad social se definió como el número de jerarquías (en un estado moderno sería el gobierno federal, las provincias, los departamentos, etc…). Las sociedades sin liderazgo más allá de la comunidad local se llamaron “acéfalos”; las de 1 nivel más allá de la misma, “dominios simples” [simple chiefdoms]; 2 niveles, “dominios complejos”; y 3 o más, “estados”.

modelos Los 6 modelos investigados son los que se ven en la imagen a la derecha. En algunos, las transiciones son salteadas, otros tienen características más dirigidas, por último, hay un modelo llamado “FULL” según el cual no habría patrón alguno y todas las combinaciones son posibles. El modelo que mejor se ajustaba a los datos fue el llamado “UNI” que permite transiciones tanto hacia mayor complejidad como hacia menor complejidad. El modelo “RU”, que permite transiciones salteadas desde organizaciones complejas a simples fue el segundo mejor.

Creo que la mayor importancia del trabajo no es tanto sus resultados (que confirman ideas previamente aceptadas) como sus métodos. Jared Diamond, quién escribió la pieza de opinión que acompaña el paper dice

Una vez que leí el paper, me resultó obvio que esta era la mejor forma de resolver cuestiones acerca de la evolución de la complejidad política – pero nunca se había hecho antes. Si uno está tratando de entender relaciones filogenéticas, obviamente la mejor forma de hacerlo es mediante un análisis cuantitativo, en vez de hablar en el aire y encontrar ejemplos.

Robert Carneiro, un antropólogo del Museo de Historia Natural de Nueva York también afirma que “Su objetivo es antropológico. Pero su método es completamente diferente a cualquier cosa que hayamos usado”.

Cabe resaltar que este paper hace predicciones contrastables. El árbol filogenético propuesto nos dice la probabilidad de que las “sociedades transicionales”, aún desconocidas, tengan tal o cual sistema de organización. Futuros descubrimientos podrían corroborar o falsear el modelo. Este es un rasgo importantísimo de toda hipótesis científica.

Thursday 14 October 2010

Contribuyendo para reconstruir registros climáticos.

Hace unos días me encontré con un nuevo proyecto de Zooniverse, una iniciativa que ofrece varias formas para que los ciudadanos no-científicos contribuyamos a la ciencia. La idea detrás de Old Weather es la transcripción de bitácoras de barcos antiguos para la reconstrucción del clima del pasado. Como éstos están escritos a mano (muchas veces con una letra de marinero borracho bastante ilegible), es imposible usar un software de reconocimiento de texto para transcribirlo. Pero donde las computadoras fallan, los humanos somos excelentes; sí, es verdad que vemos patrones donde no los hay, pero también es verdad que podemos ver patrones existentes mucho mejor que cualquier software existente en la actualidad.

Luego de crearse un usuario (que es único para todos los proyectos de Zooniverse), el programa nos invita a “seguir” una nave, con lo que nos integramos como parte de la tripulación. Luego se nos van presentando página tras página de bitácoras de viaje para transcribirla. Hay que anotar la fecha y la posición, luego los datos del clima (viento, temperatura, etc…) y eventos u observaciones que nos parezcan importantes. A medida que uno digitaliza más páginas, va ganando rango dentro de la embarcación. Ahora mismo soy “Capitán Daneel Olivaw” a bordo del HMS Almanzorda, un crucero mercante armado.

Cada bitácora es transcripta varias veces por distintos usuarios para eliminar errores de tipeo o interpretación y para filtrar posibles intentos deliberados de falsificación de datos. ¿Por qué alguien haría eso? Pues porque estas reconstrucciones climáticas sirven para contrastar los modelos computarizados que luego son usados para predecir el clima. No sería sorprendente que los grupos ideológicos negacionistas tratasen de falsificar datos registrando temperaturas más altas intencionalmente.

Además, los datos conseguidos podrían servir, en un futuro, como fuente de minería de información para cualquier tipo de investigación. Hay opciones para transcribir encuentros con barcos o menciones de personas; cosas muy importantes cuya digitalización haría mucho más rápida la investigación histórica.

La página tiene un tutorial que explica con claridad los pasos a seguir y cualquier duda se puede preguntar en el foro. Si la transcripción de registros antiguos no les parece interesante (a mí me resulta un método muy ingenioso para reconstruir el clima), Zooniverse ofrece otros cinco proyectos: Moon Zoo, para clasificar y describir fotos de la Luna tomadas por el LRO; Galaxy Zoo, para clasificar galaxias con fotos del Hubble; Galaxy Zoo: Mergers, para simular galaxias en proceso de fusión; Galazy Zoo: Supernovae, para descubrir supernovas en otras galaxias; y Solar Stormwatch, para descubrir posibles tormentas solares y calcular su trayectoria. Más allá de Zooniverse, también está Fold It!, un juego descargable en el que hay que encontrar la manera más eficiente para doblar proteínas. Por desgracia, todas estas inciativas están en inglés (aunque hay planes para traducir Fold it! a varios idiomas); aunque en general, como se trata de ver imágenes y analizarlas, no es necesario un alto nivel del idioma para entender lo que uno está haciendo.

El concepto de “citizen scientists” (ciudadanos científicos) es una cosa nueva y que sólo pudo darse gracias a internet. SETI@Home marcó el inicio de la colaboración del público en la ciencia con un protector de pantalla que analizaba datos mientras uno no usaba la PC; ésto dio pie para la creación de la plataforma BOINC con decenas de proyectos similares. Esta nueva generación implica una participación más activa, utilizando no tanto el tiempo de cómputo, sino más el cerebro del usuario. Definitivamente una gran herramienta para acercar la ciencia al público pero que a su vez depende del interés del mismo por ella.

Thursday 7 October 2010

Cambio climático: Lagartijas y el ciclo del agua.

australian-native-reptiles-blue-tongue-lizard1 Agregando a nuestro entendimiento científico acerca de los efectos del cambio climático hoy leo acerca de dos recientes estudios. Uno que incumbe los cambios metabólicos en las especies tropicales y el otro, el aceleramiento del ciclo hidrológico.

El primero, publicado en Nature (de acceso pago, por desgracia) trata de modelar cómo se verán afectadas las especies ectotérmicas (de sangre fría) en los trópicos. Específicamente, los cambios en su metabolismo.

Es sabido que las altas latitudes son mucho más sensibles a los cambios en la temperatura. Los autores usaron 500 millones de registros de más de 3.000 estaciones meteorológicas entre 1961 y 2009 y concluyeron que, desde 1980, las temperaturas en el Ártico aumentaron 1,5 ºC en promedio mientras que en los trópicos el cambio fue de ‘sólo’ 0,5 ºC. Ya había escuchado a muchos climatólogos y divulgadores hablando sobre este efecto. Desconozco las causas y mecanismos o siquiera si se sabe por qué ocurre esto. En cualquier caso, Michael Dillon et al calcularon, usando una fórmula fisiológica básica, el efecto que estos cambios pueden tener en el metabolismo de 4 tipos de seres vivos: organismos unicelulares, invertebrados, anfibios y reptiles.

Los resultados muestran que la relación entre temperatura y metabolismo no es lineal. El cambio metabólico al aumentar la temperatura de 15 a 20 ºC es menor que el que se produce al pasar de 25 a 30 ºC. En este caso particular, esta diferencia se traduce en que los cambios en el metabolismo animal son aproximadamente equivalentes.

Dillon advierte, como siempre debe hacer un científico responsable, sobre las limitaciones de su trabajo. Para empezar, se trata de un modelo matemático simplificado al extremo. Sólo toma en cuenta una variable (temperatura) y no considera las ingeniosas estrategias de estos animalitos para mantenerse frescos. Además, asume que éstos se encuentran inmóviles y a 2 m sobre el suelo (en la superficie la temperatura es ligeramente más alta)

Pero principalmente, no podemos determinar si los cambios en el metabolismo van a ser para bien o para mal. Sin duda aumentarían la necesidad de alimento y agua, pero también aumentaría su tasa reproductiva y de crecimiento. El dato faltante es si los animales afectados conseguirán los recursos extra que necesitarían para sobrevivir. Es esperable que para algunas especies, el aumento en el metabolismo sea algo bueno, mientras que para otras, afecte negativamente su supervivencia.

En marzo de este año, un estudio usando “lagartijas eléctricas”, concluyó que la extinción de estos animalitos (las de verdad, no las eléctricas) en México podía atribuirse al aumento de temperaturas. México perdió un 12% de las especies de lagartos desde 1975 y las causas son desconocidas. Barry Sinervo, autor del estudio, dice que con el aumento en la temperatura los animales ectotérmicos tienen que pasar más tiempo inmóviles y en la sombra. Esto significa menos tiempo para buscar comida y pareja.

El segundo trabajo, algo más simple de interpretar, es un cálculo aproximado de la aceleración del clico del agua. El paper se puede acceder gratuitamente. Mirando los gráficos, si hay algo evidente es que la tendencia que los autores encontraron no es evidente a primera vista. Se habla de un aumento en el desborde fluvial de un 1,5% entre 1994 y 2006 (13 años). Si el período de tiempo es corto esto se debe a las limitaciones de los métodos. Los datos se obtuvieron mediante la combinaron de mediciones satelitales de evaporación, precipitación y nivel del mar. Los resultados, sin embargo, están en sintonía con las predicciones de los modelos climáticos. Entre otras cosas, indican un mayor aumento en el caudal de los ríos que de las precipitaciones. El volumen de agua extra probablemente provenga de reservas continentales (lagos, glaciares, etc…), lo que significa que éstas se estarían secando.

Como dije, los resultados no son tan impresionantes en sí mismos. En mi humilde interpretación, el mayor mérito de este trabajo es haber desarrollado un nuevo método para la medición del ciclo hidrológico; una tarea bastante difícil.

Conclusión.

Estos trabajos (con sus propias limitaciones) contribuyen a nuestro entendimiento de sistemas complejos como el clima y la biósfera y sus interacciones. Como todo estudio, además, no son una conclusión en sí misma sino parte de la discusión que debe ser entendida en su contexto y no se puede reducir a pequeños soundbites. Categorizarlos como “alarmistas” o “catastrofistas” no tiene sentido alguno. Como dice mi viejo, “a la naturaleza, la única forma de ganarle es teniendo razón”.